Biblioteca Florencio Sánchez -EMAD-
"La colección se encuentra parcialmente catalogada en línea"
Información de la indexación
Documentos en la biblioteca con la clasificación 792.03 MIGh (1)
Refinar búsqueda
Historia del teatro contemporáneo / Paul-Louis Mignon (1973)
Título : Historia del teatro contemporáneo Tipo de documento: texto impreso Autores: Paul-Louis Mignon, Autor Editorial: Madrid : Guadarrama Fecha de publicación: 1973 Número de páginas: 316 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-250-0120-8 Idioma : Español (spa) Clasificación: TEORIA E HISTORIA ESCENICA Etiquetas: HISTORIA DEL TEATRO Clasificación: 792.03 MIGh Nota de contenido: Introducción
I. RETORNO A LAS FUENTES Y BÚSQUEDAS:
El ejemplo griego.
De un teatro de la sociedad a un teatro de sociedad.
El combate de Molière.
La revolución de 1887.
Simbolismo, expresionismo, futurismo.
Renovación de la escenografía: Gordon Craig y Appia.
Por un teatro popular.
Servicio público.
En Francia, Gémier y los animadores del cartel.
"La Barraca" de Lorca.
Lo poetas.
II. FRANCIA: UNA POLÍTICA Y UNA DRAMATURGIA NUEVAS:
Crisis en la Comédie-Française.
Teatro popular y descentralización.
Animadores y directores.
Reflejos de la sociedad burguesa.
El caso Paul Raynal.
El placer de lo novelesco.
Diversión
Sacha 1º.
Los autores de los animadores.
Las revueltas dadaístas y surrealistas.
"El Teatro de la Crueldad" de Antonin Artaud.
Los autores de moda
Giraudoux
Salacrou
Cocteau
Achard
Obey
Passeur
Anouilh
La encrucijada de la guerra
Jean-Louis Barrault en la Comèdie-Française.
Claudel
Montherlant entra en escena.
Teatro de evasión.
La actualidad en filigrana.
Sartre
Camus
Una política del teatro.
La aventura de Aviñón del T.N.P.:Jean Vilar.
Reformas en la Comédie-Française.
La compañía Renaud-Barrault.
Fin de un reinado.
Testigo de su tiempo.
Audiberti
Schéhadé
Genet
Vauthier
Comedias: Roussin
Marcel Aymé
Bréal
Marceau
Una dramaturgia nueva: Ionesco
Adamov
Tardieu
Beckett
Efectos de la descentralización.
La escuela de París.
III. SUIZA, BÉLGICA Y CANADÁ:
Un teatro de fiesta y de celebración.
En Bélgica, una inspiración medieval.
Crommelynck y Ghelderode.
Afirmación de un teatro nacional belga.
En el Canadá francés, formación de un teatro.
La primera pieza canadiense surge de un sketch de revista.
IV. GRAN BRETAÑA: EL SEGUNDO TEATRO ISABELINO:
Teatro y business.
El Estado y el teatro.
A la búsqueda de autores nuevos.
En el Royal Court.
En el bulevar del West End.
Tras la huella de G. B. Shaw.
Poesía y "cotidianidad".
Thomas Stearns Eliot.
Christopher Fry
Transición
La irrupción.
Brendan Behan.
John Osborne
A continuación de Osborne
El realismo social.
El realismo épico.
El realismo simbólico.
Retorno al West End.
¿Retorno a la historia?
La dramaturgia australiana data de 1955.
V. IRLANDA: POESÍA DE LO COTIDIANO:
El teatro de la Abadía.
Yeats, Synge, Lady Gregory
O'Casey
La sátira, un arma nacional de uso externo.
Lejos de Irlanda.
VI. ESTADOS UNIDOS: UNA TRAGEDIA AMERICANA:
Prosperidad: Broadway y "off Broadway".
El papel de la universidad y de los pequeños teatros.
La pieza en un acto.
American way of life.
Acción social.
El Teatro Federal.
Las perspectivas de posguerra.
Eugéne O'Neill.
Los dominadores del período entre las dos guerras.
Thornton Wilder
De la guerra a la posguerra.
La comedia musical
Nuevos autores.
Tennessee Williams
Arthur Miller
Los éxitos de los años 50.
Un teatro negro.
Un nuevo teatro.
1960: Albee, Gelber
VII. ALEMANIA: DRAMAS DE GUERRAS PERDIDAS:
Un arte de Estado
La "Volksbühne"
La posguerra de 1918
1945
Naturalismo y expresionismo.
Berlín, 1920
Crítica social y compromiso político.
Piscator y la formación de un teatro épico.
Brecht
Los años hitlerianos.
Los problemas del posnazismo.
El grito de Wolfgang Borchert.
La vuelta de Zuckmayer.
La dominante de la responsabiblidad y de la culpabilidad.
Las dificultades de vivir.
parábolas del absurdo.
Por una toma de conciencia: el teatro documento.
Al Este de la Puerta de Brandeburgo.
VIII. AUSTRIA Y LA SUIZA ALEMANA:
El espíritu vienés.
Schitzler y Hofmannstahl.
Hochwälder
Cuando los poetas dramáticos de lengua alemana son suizos.
Max Frisch
Friedrich Dürrem,att
IX. PAÍSES DE LENGUA FLAMENCA:
La Bélgica flamenca.
En los Países Bajos.
X. ESCANDINAVIA:
El teatro es asunto de Estado.
En Islandia y Finlandia, folklore, historia y "cotidianidad".
Los herederos de Ibsen y de Strindberg.
Nuevos caminos.
XI. U.R.S.S.: UNA ESCUELA DE LA VIDA:
El futurismo de Meyerhold contra el naturalismo de Stanislavski.
La revolución teatral.
Lenin condena el formalismo.
Stanislavski y los cánones del arte teatral soviético.
Evolución de la dramaturgia: el tipo de héroe soviético.
Gorki y otros .
La tragedia optimista.
El realismo socialista.
Movilización del teatro.
El fin del stanilismo.
XII. EN RÉGIMEN DE DEMOCRACIA POPULAR:
Polonia, el teatro monumental.
Las dos dominantes de la dramaturgia polaca.
El Teatro Pobre de Grotowski.
Hungría, drama histórico y teatro de ideas.
Rumania, un teatro crítico.
Checoslovaquia, un teatro de combate.
La diversidad yugoslava.
Una situación de porvenir.
XIII. GRECIA: UNA TRADICIÓN REENCONTRADA:
Importancia del naturalismo.
La tradición cómica. Las revistas.
El movimiento artístico.
XIV. ITALIA: FUTURISMO, PIRANDELLISMO Y HUMANISMO:
El mecanismo pirandelliano.
Del mattatore al director de teatro.
Búsquedas metafísicas.
Polémica social y comedias.
El caso De Filippo.
XV. ESPAÑA, PORTUGAL E IBEROAMERICA:
En España, el teatro, máscara y espejo de una sociedad.
Notas discordantes.
El esperpento según Valle-Inclán.
La República y el teatro.
Los nuevos caminos de la poesía dramática.
El compromiso de Lorca.
Arte nuevo.
Portugal, un teatro en libertad condicional.
El poeta José Regio.
Iberoamérica, progreso del teatro.
De las búsquedas de los años 30 a las realizaciones de los años 60.
Mirando a la historia.
En las fuentes del folklore.
Observación crítica y moral.
XVI. TEATROS NUEVOS:
A través de la Negritud.
Israel, una tradición por crear.
Vitalidad del pueblo israelita.
Entre el pasado y el presente.
De Rabat a Ankara y Teherán, personalidades sin precisar.
¿Qué teatro?
La literatura dramática.
XVII. ASIA: FORMAS TRADICIONALES Y PROBLEMAS MODERNOS:
En la India, el drama cantado y bailado.
Rabindranath Tagore.
El Teatro del Pueblo Indio.
La China moderna se afilia.
Mao Tse-Tung y la ópera.
Nô, Kabuki y Shingeki en Japón.
A ejemplo de Junji Kinoshita.
XVIII. LAS SEÑALES DE UNA EVOLUCIÓN:
Al servicio de la nación .
Por una toma de conciencia.
El compromiso con relación a la historia y a la situación humana.
Dramaturgias
Realismo.
Un clasicismo difícil.
Índice de autoresLink: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= Historia del teatro contemporáneo [texto impreso] / Paul-Louis Mignon, Autor . - Madrid : Guadarrama, 1973 . - 316 p.
ISBN : 978-84-250-0120-8
Idioma : Español (spa)
Clasificación: TEORIA E HISTORIA ESCENICA Etiquetas: HISTORIA DEL TEATRO Clasificación: 792.03 MIGh Nota de contenido: Introducción
I. RETORNO A LAS FUENTES Y BÚSQUEDAS:
El ejemplo griego.
De un teatro de la sociedad a un teatro de sociedad.
El combate de Molière.
La revolución de 1887.
Simbolismo, expresionismo, futurismo.
Renovación de la escenografía: Gordon Craig y Appia.
Por un teatro popular.
Servicio público.
En Francia, Gémier y los animadores del cartel.
"La Barraca" de Lorca.
Lo poetas.
II. FRANCIA: UNA POLÍTICA Y UNA DRAMATURGIA NUEVAS:
Crisis en la Comédie-Française.
Teatro popular y descentralización.
Animadores y directores.
Reflejos de la sociedad burguesa.
El caso Paul Raynal.
El placer de lo novelesco.
Diversión
Sacha 1º.
Los autores de los animadores.
Las revueltas dadaístas y surrealistas.
"El Teatro de la Crueldad" de Antonin Artaud.
Los autores de moda
Giraudoux
Salacrou
Cocteau
Achard
Obey
Passeur
Anouilh
La encrucijada de la guerra
Jean-Louis Barrault en la Comèdie-Française.
Claudel
Montherlant entra en escena.
Teatro de evasión.
La actualidad en filigrana.
Sartre
Camus
Una política del teatro.
La aventura de Aviñón del T.N.P.:Jean Vilar.
Reformas en la Comédie-Française.
La compañía Renaud-Barrault.
Fin de un reinado.
Testigo de su tiempo.
Audiberti
Schéhadé
Genet
Vauthier
Comedias: Roussin
Marcel Aymé
Bréal
Marceau
Una dramaturgia nueva: Ionesco
Adamov
Tardieu
Beckett
Efectos de la descentralización.
La escuela de París.
III. SUIZA, BÉLGICA Y CANADÁ:
Un teatro de fiesta y de celebración.
En Bélgica, una inspiración medieval.
Crommelynck y Ghelderode.
Afirmación de un teatro nacional belga.
En el Canadá francés, formación de un teatro.
La primera pieza canadiense surge de un sketch de revista.
IV. GRAN BRETAÑA: EL SEGUNDO TEATRO ISABELINO:
Teatro y business.
El Estado y el teatro.
A la búsqueda de autores nuevos.
En el Royal Court.
En el bulevar del West End.
Tras la huella de G. B. Shaw.
Poesía y "cotidianidad".
Thomas Stearns Eliot.
Christopher Fry
Transición
La irrupción.
Brendan Behan.
John Osborne
A continuación de Osborne
El realismo social.
El realismo épico.
El realismo simbólico.
Retorno al West End.
¿Retorno a la historia?
La dramaturgia australiana data de 1955.
V. IRLANDA: POESÍA DE LO COTIDIANO:
El teatro de la Abadía.
Yeats, Synge, Lady Gregory
O'Casey
La sátira, un arma nacional de uso externo.
Lejos de Irlanda.
VI. ESTADOS UNIDOS: UNA TRAGEDIA AMERICANA:
Prosperidad: Broadway y "off Broadway".
El papel de la universidad y de los pequeños teatros.
La pieza en un acto.
American way of life.
Acción social.
El Teatro Federal.
Las perspectivas de posguerra.
Eugéne O'Neill.
Los dominadores del período entre las dos guerras.
Thornton Wilder
De la guerra a la posguerra.
La comedia musical
Nuevos autores.
Tennessee Williams
Arthur Miller
Los éxitos de los años 50.
Un teatro negro.
Un nuevo teatro.
1960: Albee, Gelber
VII. ALEMANIA: DRAMAS DE GUERRAS PERDIDAS:
Un arte de Estado
La "Volksbühne"
La posguerra de 1918
1945
Naturalismo y expresionismo.
Berlín, 1920
Crítica social y compromiso político.
Piscator y la formación de un teatro épico.
Brecht
Los años hitlerianos.
Los problemas del posnazismo.
El grito de Wolfgang Borchert.
La vuelta de Zuckmayer.
La dominante de la responsabiblidad y de la culpabilidad.
Las dificultades de vivir.
parábolas del absurdo.
Por una toma de conciencia: el teatro documento.
Al Este de la Puerta de Brandeburgo.
VIII. AUSTRIA Y LA SUIZA ALEMANA:
El espíritu vienés.
Schitzler y Hofmannstahl.
Hochwälder
Cuando los poetas dramáticos de lengua alemana son suizos.
Max Frisch
Friedrich Dürrem,att
IX. PAÍSES DE LENGUA FLAMENCA:
La Bélgica flamenca.
En los Países Bajos.
X. ESCANDINAVIA:
El teatro es asunto de Estado.
En Islandia y Finlandia, folklore, historia y "cotidianidad".
Los herederos de Ibsen y de Strindberg.
Nuevos caminos.
XI. U.R.S.S.: UNA ESCUELA DE LA VIDA:
El futurismo de Meyerhold contra el naturalismo de Stanislavski.
La revolución teatral.
Lenin condena el formalismo.
Stanislavski y los cánones del arte teatral soviético.
Evolución de la dramaturgia: el tipo de héroe soviético.
Gorki y otros .
La tragedia optimista.
El realismo socialista.
Movilización del teatro.
El fin del stanilismo.
XII. EN RÉGIMEN DE DEMOCRACIA POPULAR:
Polonia, el teatro monumental.
Las dos dominantes de la dramaturgia polaca.
El Teatro Pobre de Grotowski.
Hungría, drama histórico y teatro de ideas.
Rumania, un teatro crítico.
Checoslovaquia, un teatro de combate.
La diversidad yugoslava.
Una situación de porvenir.
XIII. GRECIA: UNA TRADICIÓN REENCONTRADA:
Importancia del naturalismo.
La tradición cómica. Las revistas.
El movimiento artístico.
XIV. ITALIA: FUTURISMO, PIRANDELLISMO Y HUMANISMO:
El mecanismo pirandelliano.
Del mattatore al director de teatro.
Búsquedas metafísicas.
Polémica social y comedias.
El caso De Filippo.
XV. ESPAÑA, PORTUGAL E IBEROAMERICA:
En España, el teatro, máscara y espejo de una sociedad.
Notas discordantes.
El esperpento según Valle-Inclán.
La República y el teatro.
Los nuevos caminos de la poesía dramática.
El compromiso de Lorca.
Arte nuevo.
Portugal, un teatro en libertad condicional.
El poeta José Regio.
Iberoamérica, progreso del teatro.
De las búsquedas de los años 30 a las realizaciones de los años 60.
Mirando a la historia.
En las fuentes del folklore.
Observación crítica y moral.
XVI. TEATROS NUEVOS:
A través de la Negritud.
Israel, una tradición por crear.
Vitalidad del pueblo israelita.
Entre el pasado y el presente.
De Rabat a Ankara y Teherán, personalidades sin precisar.
¿Qué teatro?
La literatura dramática.
XVII. ASIA: FORMAS TRADICIONALES Y PROBLEMAS MODERNOS:
En la India, el drama cantado y bailado.
Rabindranath Tagore.
El Teatro del Pueblo Indio.
La China moderna se afilia.
Mao Tse-Tung y la ópera.
Nô, Kabuki y Shingeki en Japón.
A ejemplo de Junji Kinoshita.
XVIII. LAS SEÑALES DE UNA EVOLUCIÓN:
Al servicio de la nación .
Por una toma de conciencia.
El compromiso con relación a la historia y a la situación humana.
Dramaturgias
Realismo.
Un clasicismo difícil.
Índice de autoresLink: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 05289 792.03 MIGh LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible