TÃtulo : |
Historia del teatro español |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Francisco Ruiz Ramón (1930-2015), Autor |
Mención de edición: |
2da. ed |
Editorial: |
Madrid : Alianza |
Fecha de publicación: |
1971 |
Colección: |
El libro de bolsillo num. 66 |
Número de páginas: |
544 p ; 2v |
Il.: |
v2 |
Idioma : |
Español (spa) Idioma original : Español (spa) |
Clasificación: |
ARTES ESCÉNICAS - TEATRO
|
Clasificación: |
792.03(460) RUIh V2 |
Nota de contenido: |
Dedicatoria. Nota preliminar. Del 98 a la generación de los 20.El fin del siglo.Benavente. Dos actitudes crÃticas. Los niveles de una dramaturgia.Aspectos de su teatro: A. Los interiores burgueses ciudadanos. B. Los interiores cosmopolitas. C. Moraleda o los interiores provincianos. D. Los interiores rurales. E. Los intereses creados. Carlos Arniches. Arniches y el género chico.La tragicomedia grotesca. Los hermanos Alvarez Quintero.Dos dramaturgos menores: Linares Rivas y MatÃnez Sierra.Muóz Seca y el Nota final.El teatro . Breve introducción. Eduardo Marquina y sus imitadores. El teatro de los hermanos Machado.Innovadores y disidentes. Unamuno y sus dramas esquemáticos Fedra y Raquel. Los dramas de la conciencia escindida. Valle-Inclán y su teatro en libertad. El ciclo mÃtico:Comedias bárbaras. El embrujado. Divinas palabras. El ciclo de la farsa-y Ciclo esperpéntico: teorÃa del esperpento.Los esperpentos. yJacinto Grau o la disconformidad. De la tragedia a la farsa. Don Juan en dos tiempos. Super hombre y destino. Tres farsas.Ramón Gómez de la Serna. AzorÃn y su teatro sin drama. De la generación de los 20 al teatro de hoy.Los nuevos dramaturgos.GarcÃa Lorca y su universo dramático. Introducción.Las obras.El maleficio de la mariposa.Mariana Pineda.Farsas. Dos criptodramas:Asà que pasen cinco años y el Público. TrilogÃa dramática de la tierra española.Doña Rosita o el lenguaje de las flores.La casa de Bernarda Alba.La casa de Bernarda Alba, cima y testamento dramáticos. Alberti. el hombre deshabitado. Teatro polÃtico. Teatro poético.Casona. Introducción necesaria.El compromiso entre fantasÃa y realidad. PedagogÃa y teatro. El diablo, dos veces. Sueño, misterio y realidad.Dos obras maestras del teatro poético.La última pieza. Max Aub, testigo. Etapa anterior a la guerra civil.Etapa de la guerra civil.Etapa posterior a la guerra civil: Cuatro dramas europeos y un monólogo. Otros tres dramas. Teatro en un acto. Tos transterrados. Teatro de la España de Franco. Teatro policÃaco.Teatro y diversiones.Jardiel Poncela y el teatro de lo inverosÃmil. Miguel Hernández. Pedro Salinas y su teatro de salvación.Las piezas en un acto.Las dos piezas largas. Nota final.Herederos y nuevos heredero ola continuidad sin ruptura.Introducción.Algunos autores representativos: José MarÃa Pemán. Juan Ignacio Luca de Tena. Claudio de la Torre. JoaquÃn Calvo Sotelo. comedia de la felicidad,comedia de la ilusión. José López Rubio. VÃctor RuÃz de Iriarte. Cita final.Mihura y el teatro humorÃstico de postguerra. Tres sombreros de copa. Tres piezas de colaboración. De el caso de la señora estupenda a La bella Dorotea. Otros nombres.Testimonio y compromiso: Buero Vallejo y Alfonso Sastre. Buero Vallejo y la pasión de la verdad.Cuestiones previas. La aparición e un dramaturgo. Mito, leyenda y fábula.Dos investigaciones. Dialéctica de esperanza: Hoy es fiesta.Ciclo . Un experimento en dos partes: El tragaluz. Alfonso Sastre, en dos tiempos. De al La obra dramática. Primeros experimentos teatrales. Escucha hacia la muerte y realismo testimonial. Tres obras al margen. Dramaturgos de la penúltima y última hora.Teatro publico. Alfonso Paso o la inviabilidad del Jaime Salom y Juan Alfonso Millán. Teatro de protesta y denuncia. caracteres generales. Los dramaturgos: Carlos Muñiz.Lauro Olomo. RodrÃguez Buded.José MartÃn Recuerda. RodrÃguez Méndez. Dos tendencias minoritarias. Dos dramaturgos perdidos y un dramaturgo silenciado. Nombres para un futuro próximo. Notas. |
Link: |
https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= |
Historia del teatro español [texto impreso] / Francisco Ruiz Ramón (1930-2015), Autor . - 2da. ed . - Madrid : Alianza, 1971 . - 544 p ; 2v : v2. - ( El libro de bolsillo; 66) . Idioma : Español ( spa) Idioma original : Español ( spa)
Clasificación: |
ARTES ESCÉNICAS - TEATRO
|
Clasificación: |
792.03(460) RUIh V2 |
Nota de contenido: |
Dedicatoria. Nota preliminar. Del 98 a la generación de los 20.El fin del siglo.Benavente. Dos actitudes crÃticas. Los niveles de una dramaturgia.Aspectos de su teatro: A. Los interiores burgueses ciudadanos. B. Los interiores cosmopolitas. C. Moraleda o los interiores provincianos. D. Los interiores rurales. E. Los intereses creados. Carlos Arniches. Arniches y el género chico.La tragicomedia grotesca. Los hermanos Alvarez Quintero.Dos dramaturgos menores: Linares Rivas y MatÃnez Sierra.Muóz Seca y el Nota final.El teatro . Breve introducción. Eduardo Marquina y sus imitadores. El teatro de los hermanos Machado.Innovadores y disidentes. Unamuno y sus dramas esquemáticos Fedra y Raquel. Los dramas de la conciencia escindida. Valle-Inclán y su teatro en libertad. El ciclo mÃtico:Comedias bárbaras. El embrujado. Divinas palabras. El ciclo de la farsa-y Ciclo esperpéntico: teorÃa del esperpento.Los esperpentos. yJacinto Grau o la disconformidad. De la tragedia a la farsa. Don Juan en dos tiempos. Super hombre y destino. Tres farsas.Ramón Gómez de la Serna. AzorÃn y su teatro sin drama. De la generación de los 20 al teatro de hoy.Los nuevos dramaturgos.GarcÃa Lorca y su universo dramático. Introducción.Las obras.El maleficio de la mariposa.Mariana Pineda.Farsas. Dos criptodramas:Asà que pasen cinco años y el Público. TrilogÃa dramática de la tierra española.Doña Rosita o el lenguaje de las flores.La casa de Bernarda Alba.La casa de Bernarda Alba, cima y testamento dramáticos. Alberti. el hombre deshabitado. Teatro polÃtico. Teatro poético.Casona. Introducción necesaria.El compromiso entre fantasÃa y realidad. PedagogÃa y teatro. El diablo, dos veces. Sueño, misterio y realidad.Dos obras maestras del teatro poético.La última pieza. Max Aub, testigo. Etapa anterior a la guerra civil.Etapa de la guerra civil.Etapa posterior a la guerra civil: Cuatro dramas europeos y un monólogo. Otros tres dramas. Teatro en un acto. Tos transterrados. Teatro de la España de Franco. Teatro policÃaco.Teatro y diversiones.Jardiel Poncela y el teatro de lo inverosÃmil. Miguel Hernández. Pedro Salinas y su teatro de salvación.Las piezas en un acto.Las dos piezas largas. Nota final.Herederos y nuevos heredero ola continuidad sin ruptura.Introducción.Algunos autores representativos: José MarÃa Pemán. Juan Ignacio Luca de Tena. Claudio de la Torre. JoaquÃn Calvo Sotelo. comedia de la felicidad,comedia de la ilusión. José López Rubio. VÃctor RuÃz de Iriarte. Cita final.Mihura y el teatro humorÃstico de postguerra. Tres sombreros de copa. Tres piezas de colaboración. De el caso de la señora estupenda a La bella Dorotea. Otros nombres.Testimonio y compromiso: Buero Vallejo y Alfonso Sastre. Buero Vallejo y la pasión de la verdad.Cuestiones previas. La aparición e un dramaturgo. Mito, leyenda y fábula.Dos investigaciones. Dialéctica de esperanza: Hoy es fiesta.Ciclo . Un experimento en dos partes: El tragaluz. Alfonso Sastre, en dos tiempos. De al La obra dramática. Primeros experimentos teatrales. Escucha hacia la muerte y realismo testimonial. Tres obras al margen. Dramaturgos de la penúltima y última hora.Teatro publico. Alfonso Paso o la inviabilidad del Jaime Salom y Juan Alfonso Millán. Teatro de protesta y denuncia. caracteres generales. Los dramaturgos: Carlos Muñiz.Lauro Olomo. RodrÃguez Buded.José MartÃn Recuerda. RodrÃguez Méndez. Dos tendencias minoritarias. Dos dramaturgos perdidos y un dramaturgo silenciado. Nombres para un futuro próximo. Notas. |
Link: |
https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= |
|