TÃtulo : |
Historia del teatro español |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Francisco Ruiz Ramón (1930-2015), Autor |
Mención de edición: |
2da. ed |
Editorial: |
Madrid : Alianza |
Fecha de publicación: |
1971 |
Colección: |
El libro de bolsillo num. 66 |
Número de páginas: |
449 p ; 2v |
Idioma : |
Español (spa) Idioma original : Español (spa) |
Clasificación: |
ARTES ESCÉNICAS - TEATRO
|
Etiquetas: |
ESPAÑA - HISTORIA DEL TEATRO/ VERSO ESPAÑOL/ AUTO SACRAMENTAL/ SIGLO DE ORO/ |
Clasificación: |
792.03(460) RUIh V1 |
Nota de contenido: |
Prólogo. Nota preliminar ala segunda edición.El teatro medieval. Los restos del drama litúrgico en Castilla.El Auto de los Reyes Magos. Una ley de las Partidas y un canon del concilio de Aranda.Gómez Manrique. El teatro del siglo XVO. Juan del Encina y el nacimiento del teatro español. Juan del Encina. Consideraciones generales. Teatro religioso. Teatro profano. Las tres grandes Eglogas. Egloga de Cristino y Feba. Egloga de Fileno, Zambardo y Caronio. Egloga de Plácida y Victoirano.Lucas Fernández. Teatro profano. Teatro religioso.La Celestina. el problema de género literario. espacio y tiempo.La acción y sus personajes. Torres Naharro. TeorÃa dramática. la obra teatral. Gil Vicente. Teatro sacro. Comedias y farsas. Tragicomedias. El drama religioso.El Códice de Autos viejos.Dos dramaturgos.Lope de Rueda y su teatro ambulante.Los trágicos. Primero intentos de una tragedia clásica.Las tragedias universitarias y de colegio. La generación de los trágicos.Juan de la Cueva y Cervantes. Juan de la Cueva. Cervantes. el drama de una vocación. La tragedia Numancia.Las comedias. Los entremeses. El teatro nacional del Siglo de Oro.Introducción al drama nacional.el nombre genérico de . temática. actos y escenas. Lenguaje y versificación. Unidades dramáticas. acción, tiempo y lugar.Lo trágico y lo cómico. Los personajes. El honor. Los teatros y su público.Los dos ciclos del teatro español.Lope de Vega.Introducción. Un teatro nacional. Fecundidad e improvisación. Popularismo. Lirismo. Aspectos de un teatro.Aspectos de su teatro. Drama del poder injusto. Peribáñez y el Comendador de Ocaña.Fuenteovejuna. el mejor alcalde, el rey. Un drama de honor. El juego del amor y de la muerte. La comedia del amor. Ciclo Lope de Vega. Guillén de Castro.mira de Amescua.Vélez de Guevara. Ruiz de Alarcón.Caracteres generales. la comedia alarcoriana y su contenido ético-social.El drama-nacional.El drama heroico-nacional. Tirso de Molina. El teatro religioso. La trilogÃa de La Santa Juana. El condenado por desconfiado. El drama histórico:La prudencia en la mujer. Triso de Molina y el nacimiento de Don Juan.La y las comedias de Tirso.Quiñones de Benavente y el entremés. Calderón de la Barca.Introducción.Monta tanto, tanto monta.La pasión del orden. Timates,Zeuxis y Apelis o de los tres modos de presentación de la realidad.Jano,el dios de las dos caras. Aspectos de su teatro. Los dramas-lÃmite del honor. El alcalde de Zalamea. Tres dramas católicos.libertad y destino: Segismundo y Semiramis. Dos dramas bÃblicos. Los dramas mitológicos. Los mundos cómicos y su mecánica teatral. Ciclo Calderón de la Barca. Rojas Zorrilla. Rojas, trágico. Rojas cómico. Moreto, o el triunfo de la abstracción cómica.El auto sacramental. introducción. Marco festival.. La representación. el sentido alegórico. La tesis de Marcel Bataillon. El auto sacramental en Lope y su ciclo de dramaturgos. Calderón y la plenitud del auto sacramental. El teatro del siglo XVIII y primer tercio del XIX. La agonÃa del teatro barroco y las formas del teatro popular. La tragedia neoclásica. La comedia neoclásica.MoratÃn.Don Ramón de Cruz y el sainete. El teatro del siglo XIX. El drama romántico.Caracteres generales del drama romántico.Autores y obras representativas. En el umbral del drama romántico: MartÃnez de la Rosa. MacÃas, de Larra. los dos grandes dramas románticos del duque de Rivas. GarcÃa Gutiérrez entre El trovador y Juan Lorenzo.Hartzenbusch. Zorrillla y el genio de la teatralización. Entre neoclasicismo y romanticismo.Gil y Zárate y Gertrudis Gómez de Avellaneda. La comedia de bretón de los Herreros. La y el dramático. Ventura de la Vega, precursor del Los dos dramaturgos de la Hacia un teatro social. Enrique Gaspar.Los dramaturgos de la Restauración y el final del teatro decimonónico. Echegaray y el drama-ripio. o locura o santidad. el loco Dios. Tres dramaturgos menores: Cano,Sellés, FelÃu y Codina. el sainete del último cuadro de siglo.JoaquÃn Dicenta y la aurora del Galdós, dramaturgo. Apéndices. |
Link: |
https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= |
Historia del teatro español [texto impreso] / Francisco Ruiz Ramón (1930-2015), Autor . - 2da. ed . - Madrid : Alianza, 1971 . - 449 p ; 2v. - ( El libro de bolsillo; 66) . Idioma : Español ( spa) Idioma original : Español ( spa)
Clasificación: |
ARTES ESCÉNICAS - TEATRO
|
Etiquetas: |
ESPAÑA - HISTORIA DEL TEATRO/ VERSO ESPAÑOL/ AUTO SACRAMENTAL/ SIGLO DE ORO/ |
Clasificación: |
792.03(460) RUIh V1 |
Nota de contenido: |
Prólogo. Nota preliminar ala segunda edición.El teatro medieval. Los restos del drama litúrgico en Castilla.El Auto de los Reyes Magos. Una ley de las Partidas y un canon del concilio de Aranda.Gómez Manrique. El teatro del siglo XVO. Juan del Encina y el nacimiento del teatro español. Juan del Encina. Consideraciones generales. Teatro religioso. Teatro profano. Las tres grandes Eglogas. Egloga de Cristino y Feba. Egloga de Fileno, Zambardo y Caronio. Egloga de Plácida y Victoirano.Lucas Fernández. Teatro profano. Teatro religioso.La Celestina. el problema de género literario. espacio y tiempo.La acción y sus personajes. Torres Naharro. TeorÃa dramática. la obra teatral. Gil Vicente. Teatro sacro. Comedias y farsas. Tragicomedias. El drama religioso.El Códice de Autos viejos.Dos dramaturgos.Lope de Rueda y su teatro ambulante.Los trágicos. Primero intentos de una tragedia clásica.Las tragedias universitarias y de colegio. La generación de los trágicos.Juan de la Cueva y Cervantes. Juan de la Cueva. Cervantes. el drama de una vocación. La tragedia Numancia.Las comedias. Los entremeses. El teatro nacional del Siglo de Oro.Introducción al drama nacional.el nombre genérico de . temática. actos y escenas. Lenguaje y versificación. Unidades dramáticas. acción, tiempo y lugar.Lo trágico y lo cómico. Los personajes. El honor. Los teatros y su público.Los dos ciclos del teatro español.Lope de Vega.Introducción. Un teatro nacional. Fecundidad e improvisación. Popularismo. Lirismo. Aspectos de un teatro.Aspectos de su teatro. Drama del poder injusto. Peribáñez y el Comendador de Ocaña.Fuenteovejuna. el mejor alcalde, el rey. Un drama de honor. El juego del amor y de la muerte. La comedia del amor. Ciclo Lope de Vega. Guillén de Castro.mira de Amescua.Vélez de Guevara. Ruiz de Alarcón.Caracteres generales. la comedia alarcoriana y su contenido ético-social.El drama-nacional.El drama heroico-nacional. Tirso de Molina. El teatro religioso. La trilogÃa de La Santa Juana. El condenado por desconfiado. El drama histórico:La prudencia en la mujer. Triso de Molina y el nacimiento de Don Juan.La y las comedias de Tirso.Quiñones de Benavente y el entremés. Calderón de la Barca.Introducción.Monta tanto, tanto monta.La pasión del orden. Timates,Zeuxis y Apelis o de los tres modos de presentación de la realidad.Jano,el dios de las dos caras. Aspectos de su teatro. Los dramas-lÃmite del honor. El alcalde de Zalamea. Tres dramas católicos.libertad y destino: Segismundo y Semiramis. Dos dramas bÃblicos. Los dramas mitológicos. Los mundos cómicos y su mecánica teatral. Ciclo Calderón de la Barca. Rojas Zorrilla. Rojas, trágico. Rojas cómico. Moreto, o el triunfo de la abstracción cómica.El auto sacramental. introducción. Marco festival.. La representación. el sentido alegórico. La tesis de Marcel Bataillon. El auto sacramental en Lope y su ciclo de dramaturgos. Calderón y la plenitud del auto sacramental. El teatro del siglo XVIII y primer tercio del XIX. La agonÃa del teatro barroco y las formas del teatro popular. La tragedia neoclásica. La comedia neoclásica.MoratÃn.Don Ramón de Cruz y el sainete. El teatro del siglo XIX. El drama romántico.Caracteres generales del drama romántico.Autores y obras representativas. En el umbral del drama romántico: MartÃnez de la Rosa. MacÃas, de Larra. los dos grandes dramas románticos del duque de Rivas. GarcÃa Gutiérrez entre El trovador y Juan Lorenzo.Hartzenbusch. Zorrillla y el genio de la teatralización. Entre neoclasicismo y romanticismo.Gil y Zárate y Gertrudis Gómez de Avellaneda. La comedia de bretón de los Herreros. La y el dramático. Ventura de la Vega, precursor del Los dos dramaturgos de la Hacia un teatro social. Enrique Gaspar.Los dramaturgos de la Restauración y el final del teatro decimonónico. Echegaray y el drama-ripio. o locura o santidad. el loco Dios. Tres dramaturgos menores: Cano,Sellés, FelÃu y Codina. el sainete del último cuadro de siglo.JoaquÃn Dicenta y la aurora del Galdós, dramaturgo. Apéndices. |
Link: |
https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= |
|