Biblioteca Florencio Sánchez -EMAD-
"La colección se encuentra parcialmente catalogada en lÃnea"
Información de la indexación
Documentos en la biblioteca con la clasificación 792.03 GARa v2 (1)
Refinar búsqueda
El arte del comediante / Enrique GarcÃa Velloso (1926)
TÃtulo : El arte del comediante : Desde sus mas remotos orÃgenes hasta nuestros dÃas Historia del Teatro y antologÃa universal organizada Tipo de documento: texto impreso Autores: Enrique GarcÃa Velloso (1880 - 1938), Autor Editorial: Buenos Aires : Angel Strada Fecha de publicación: 1926 Número de páginas: 3 Tomos, 502 p Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: ARTES ESCÉNICAS - TEATRO Etiquetas: HISTORIA / Clasificación: 792.03 GARa v2 Nota de contenido: El actor y el autor.La vinculación estrecha de ambos a través de la vida teatral. Muerto el gran autor continúa su obra, si es de tema eterno, unida a la vida escénica en la sucesión de las generaciones.La gloria fugitiva del actor. Su precario nombre póstumo. El teatro escrito fue siempre una consecuencia de los grandes intérpretes. Cómo la existencia de un gran actor determina el surgimiento de autores que ciñen sus obras a la modalidad geniales o caracterÃsticas de ese interprete. El teatro español. Los actores. A los sacerdotes de Baco substituyen los del Crucificado. Ojeada rápida a las diversas formas cómo se desenvolvió el histrionismo español, desde sus orÃgenes hasta los principios del siglo XX. Los Corrales. Su accidentada y maravillosa historia. El Viaje entretenido de AgustÃn de Rojas. La condición legal de los actores españoles fue en otras épocas mas cómoda que la de sus congéneres franceses, ingleses e italianos. Relaciones entre los actores y los espectadores. Las direcciones escénicas. Representaciones privadas. Los autos sacramentales. La critica literaria en los orÃgenes y en la evolución progresiva del Teatro Español. Indole especial de la literatura dramática del Siglo de Oro. Los interpretes del teatro clásico. Ligeras noticias de los más célebres. Los comediantes del siglo XVIII y principios del XIX. Petronila y Jibaja, MarÃa Ladvenant y Rita Luna. Isidro Maiquez. Reseña de la interesante colaboración que prestó este artista a la escena española y por ende ala americana. Juan Grimaldi. OrÃgenes del teatro en Buenos Aires. Breve historia sobre las primeras representaciones escénicas en el RÃo de la Plata. MartÃn Poblet. La RancherÃa.Sus opositores. El Sermón del padre Acosta. La época de Labardén. Las biografÃas de éste poeta Rectificaciones. El Siripo. Su estreno. El indio en la epopeya y el drama. Resumen crÃtico el Ollanty. El teatro precolombino. Existe un libreo autentico de la obra de Labardén? Algunas investigaciones al respecto. el drama. LucÃa de Miranda. Asunto y caracteres. El tomo de PoesÃas patrióticas, de 1822. AntologÃas y florilegios. Las tertulias literarias. El salón de doña Josefina Izquierdo. Luca, Lafinur y rojas. Inauguración de la Sociedad del buen gusto. Cornelia Berorquia, La jornada de Maratón, Camila, La quincallerÃa y otras obras escénicas. Entretelones de la vida teatral porteña. Sintesis sobre el Coliseo argentino y el teatro en Buenos Aires. Entretelones de la vida escénica. repertorio y listas de compañÃas. La casa de Comedias y Trinidad Guevara, Matilde DÃas, Ana Campomanes, Antonia Castañera, Casacuberta. El cómico soldado. Vida accidentada de este actor. Muerte trágica de Casacuberta. Juicio a Sarmiento sobre esta muerte.El teatro en la época de Rosas.La influencia española persiste. Las compañÃas de ésa época. Modalidades caracterÃsticas de los espectáculos durante este largo y lúgubre perÃodo. Origen del teatro argentino contemporáneo. Los espectáculos circenses. Eduardo Gutierrez:su obra, su vida, su prematura muerte."Juan MOreira". La verdadera figura de un hombre que ha invadido la leyenda.Primeras formas escénicas de los dramas criollos. Su ascendiente popular.La familia Podestá. La historia del creador de Juan Moreira contada por el mismo. La inmigración artÃstica universal.Buenos Aires el dorado para los cómicos. José Valero. Las compañÃas. españolas hasta 1880. Llegada de Rafael Calvo. Un juicio de Santiago Estrada.La campaña de Maza. La Tuban. La Cirera. Antonio Vico. Sus dos viajes a Buenos Aires. El teatro dramático español. El llamado género chico. Su auge en Buenos Aires. Figuras Eminentes: Las Millanes, La Perales, La Pretel, La Montilla, Julio Ruiz, Rogelio Juarez, Enrique Gil, Emilio Oregón, Emilio Mesejo, Emilio Carreras, El éxito de "La Verbena de la Paloma. El sainete español. Melodramas comprimidos en un acto. Llegada de MarÃa Guerrero. Revelación deslumbradora del gran teatro español a un público que lo ignoraba. Noticias sobre la Guerero y Diaz de Mendoza. Sus brillantes temporadas en el Odeón. Vida de MarÃa Guerrero y de DÃaz de Mendoza. Su eminente acción de cultura española en América. Erección del teatro Cervantes. Una hermosa quimera. SÃntesis de la labor de la Guerrero y DÃaz de Mendoza en Buenos Aires. El triunfo de la Guerrero restauró el teatro dramático español en América. Las temporadas españolas del Odeón de Buenos Aires. La parodia de las obras clásicas y el fracaso de algunas temporadas. la comedia de Madrid: Rosario Pino.Carmen Cobeña. Los de Lara. Pepe Santiago. Emilñio Thuillier. Enrique Borras. José Tallavi. Francisco Morano. Mercedes Pérez de Vargas y otras actrices. Repertorio moderno y contemporáneo para las clases prácticas de teatro experimental. Ventura de la Vega / El hombre de mundo. Eulogio Florentino Sanz / Don Tomás. Manuel tamayo y Baus / La bola de nieve, Un drama nuevo. Manuel Bretón de los Herreros / Muérete y verás. Marcos Zapata / La Capilla de Lanuza. Adelardo López de Ayala / Consuelo. José Echegaray / El Gran Galeoto. Eugenio Sellés / El nudo Gordiano. Benito Perez Galdoz / Realidad. José Feliú y Codina / Los dolores. Jacinto Benavente / Sacrificios, La Losa de los sueños, Campo de Armiño, la Cartera, Confidencias. Francisco Villa Espesa / El Alcázar de las Perlas. Manuel Linares Rivas / CobardÃas. SerafÃn y JoaquÃn Alvarez Quintero / a la luz de la luna. Eduardo Marquino/ En Flandes se ha puesto el sol. Santiago Ruisiñol / El mÃstico, tr. de JoaquÃn Dicenta. Gregorio MartÃnez Sierra / Amanecer.Carlos Arniches / La pobre niñá. Miguel Ramos Carrión / El bigote rubio. Link: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= El arte del comediante : Desde sus mas remotos orÃgenes hasta nuestros dÃas Historia del Teatro y antologÃa universal organizada [texto impreso] / Enrique GarcÃa Velloso (1880 - 1938), Autor . - Buenos Aires : Angel Strada, 1926 . - 3 Tomos, 502 p.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Clasificación: ARTES ESCÉNICAS - TEATRO Etiquetas: HISTORIA / Clasificación: 792.03 GARa v2 Nota de contenido: El actor y el autor.La vinculación estrecha de ambos a través de la vida teatral. Muerto el gran autor continúa su obra, si es de tema eterno, unida a la vida escénica en la sucesión de las generaciones.La gloria fugitiva del actor. Su precario nombre póstumo. El teatro escrito fue siempre una consecuencia de los grandes intérpretes. Cómo la existencia de un gran actor determina el surgimiento de autores que ciñen sus obras a la modalidad geniales o caracterÃsticas de ese interprete. El teatro español. Los actores. A los sacerdotes de Baco substituyen los del Crucificado. Ojeada rápida a las diversas formas cómo se desenvolvió el histrionismo español, desde sus orÃgenes hasta los principios del siglo XX. Los Corrales. Su accidentada y maravillosa historia. El Viaje entretenido de AgustÃn de Rojas. La condición legal de los actores españoles fue en otras épocas mas cómoda que la de sus congéneres franceses, ingleses e italianos. Relaciones entre los actores y los espectadores. Las direcciones escénicas. Representaciones privadas. Los autos sacramentales. La critica literaria en los orÃgenes y en la evolución progresiva del Teatro Español. Indole especial de la literatura dramática del Siglo de Oro. Los interpretes del teatro clásico. Ligeras noticias de los más célebres. Los comediantes del siglo XVIII y principios del XIX. Petronila y Jibaja, MarÃa Ladvenant y Rita Luna. Isidro Maiquez. Reseña de la interesante colaboración que prestó este artista a la escena española y por ende ala americana. Juan Grimaldi. OrÃgenes del teatro en Buenos Aires. Breve historia sobre las primeras representaciones escénicas en el RÃo de la Plata. MartÃn Poblet. La RancherÃa.Sus opositores. El Sermón del padre Acosta. La época de Labardén. Las biografÃas de éste poeta Rectificaciones. El Siripo. Su estreno. El indio en la epopeya y el drama. Resumen crÃtico el Ollanty. El teatro precolombino. Existe un libreo autentico de la obra de Labardén? Algunas investigaciones al respecto. el drama. LucÃa de Miranda. Asunto y caracteres. El tomo de PoesÃas patrióticas, de 1822. AntologÃas y florilegios. Las tertulias literarias. El salón de doña Josefina Izquierdo. Luca, Lafinur y rojas. Inauguración de la Sociedad del buen gusto. Cornelia Berorquia, La jornada de Maratón, Camila, La quincallerÃa y otras obras escénicas. Entretelones de la vida teatral porteña. Sintesis sobre el Coliseo argentino y el teatro en Buenos Aires. Entretelones de la vida escénica. repertorio y listas de compañÃas. La casa de Comedias y Trinidad Guevara, Matilde DÃas, Ana Campomanes, Antonia Castañera, Casacuberta. El cómico soldado. Vida accidentada de este actor. Muerte trágica de Casacuberta. Juicio a Sarmiento sobre esta muerte.El teatro en la época de Rosas.La influencia española persiste. Las compañÃas de ésa época. Modalidades caracterÃsticas de los espectáculos durante este largo y lúgubre perÃodo. Origen del teatro argentino contemporáneo. Los espectáculos circenses. Eduardo Gutierrez:su obra, su vida, su prematura muerte."Juan MOreira". La verdadera figura de un hombre que ha invadido la leyenda.Primeras formas escénicas de los dramas criollos. Su ascendiente popular.La familia Podestá. La historia del creador de Juan Moreira contada por el mismo. La inmigración artÃstica universal.Buenos Aires el dorado para los cómicos. José Valero. Las compañÃas. españolas hasta 1880. Llegada de Rafael Calvo. Un juicio de Santiago Estrada.La campaña de Maza. La Tuban. La Cirera. Antonio Vico. Sus dos viajes a Buenos Aires. El teatro dramático español. El llamado género chico. Su auge en Buenos Aires. Figuras Eminentes: Las Millanes, La Perales, La Pretel, La Montilla, Julio Ruiz, Rogelio Juarez, Enrique Gil, Emilio Oregón, Emilio Mesejo, Emilio Carreras, El éxito de "La Verbena de la Paloma. El sainete español. Melodramas comprimidos en un acto. Llegada de MarÃa Guerrero. Revelación deslumbradora del gran teatro español a un público que lo ignoraba. Noticias sobre la Guerero y Diaz de Mendoza. Sus brillantes temporadas en el Odeón. Vida de MarÃa Guerrero y de DÃaz de Mendoza. Su eminente acción de cultura española en América. Erección del teatro Cervantes. Una hermosa quimera. SÃntesis de la labor de la Guerrero y DÃaz de Mendoza en Buenos Aires. El triunfo de la Guerrero restauró el teatro dramático español en América. Las temporadas españolas del Odeón de Buenos Aires. La parodia de las obras clásicas y el fracaso de algunas temporadas. la comedia de Madrid: Rosario Pino.Carmen Cobeña. Los de Lara. Pepe Santiago. Emilñio Thuillier. Enrique Borras. José Tallavi. Francisco Morano. Mercedes Pérez de Vargas y otras actrices. Repertorio moderno y contemporáneo para las clases prácticas de teatro experimental. Ventura de la Vega / El hombre de mundo. Eulogio Florentino Sanz / Don Tomás. Manuel tamayo y Baus / La bola de nieve, Un drama nuevo. Manuel Bretón de los Herreros / Muérete y verás. Marcos Zapata / La Capilla de Lanuza. Adelardo López de Ayala / Consuelo. José Echegaray / El Gran Galeoto. Eugenio Sellés / El nudo Gordiano. Benito Perez Galdoz / Realidad. José Feliú y Codina / Los dolores. Jacinto Benavente / Sacrificios, La Losa de los sueños, Campo de Armiño, la Cartera, Confidencias. Francisco Villa Espesa / El Alcázar de las Perlas. Manuel Linares Rivas / CobardÃas. SerafÃn y JoaquÃn Alvarez Quintero / a la luz de la luna. Eduardo Marquino/ En Flandes se ha puesto el sol. Santiago Ruisiñol / El mÃstico, tr. de JoaquÃn Dicenta. Gregorio MartÃnez Sierra / Amanecer.Carlos Arniches / La pobre niñá. Miguel Ramos Carrión / El bigote rubio. Link: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 00277 792.03 GARa v2 LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible