Biblioteca Florencio Sánchez -EMAD-
"La colección se encuentra parcialmente catalogada en lÃnea"
Información de la indexación
Documentos en la biblioteca con la clasificación 792.02 BOAt (2)



TÃtulo : Teatro del oprimido : TeorÃa y práctica Tipo de documento: texto impreso Autores: Augusto Boal (1931 - 2009), Autor ; Graciela Schmilchuk, Traductor Editorial: Madrid : ALBA Fecha de publicación: 2009 Colección: Artes Escénicas ISBN/ISSN/DL: 978-84-8428-471-0 Idioma : Español (spa) Etiquetas: TEATRO INVISIBLE Clasificación: 792.02 BOAt Nota de contenido: Explicación. Poética del oprimido. Una experiencia de teatro popular en Perú. Conclusión. ¡que mala palabra! Cuadros de lenguajes diversos. El sistema comodÃn. Etapas del teatro Arena de San Pablo. La necesidad del comodÃn. Las metas del comodÃn. Las estructuras del comodÃn. Apéndice. El sistema trágico coercitivo de Aristóteles. Introducción. el arte imita a la naturaleza. Por lo tanto¿que quiere decir imitar? ¿Para que sirve, entonces, el arte y la ciencia? Artes mayores y artes menores. Y la tragedia ¿que imita? ¿Que es la felicidad? Y la virtud, ¿que es? CaracterÃsticas necesarias de la virtud. Los grados de la virtud. ¿que es la justicia? ¿En qué sentido el teatro puede funcionar como un instrumento purificador e intimidatorio? Finalidad última de la tragedia. pequeño diccionario de palabras simples. Como funciona el sistema trágico coercitivo de Aristóteles. Distintos tipos de conflicto. Harmatia y ethos social. conclusión. Maquiavelo y la poética de virtú.La abstracción feudal. Al concreción burguesa. Maquiavelo y Mandrágora. Modernas reducciones de la virtú. Hegel y Brecht: ¿personajes sujeto o personaje objeto? Concepto <épico> Géneros de la poesÃa en Hegel. caracterÃsticas de la poesÃa dramática, siempre según Hegel. Libertad del personaje sujeto. La mala elección de una palabra. ¿El pensamiento determina el ser(o viceversa)? ¿Es alterable el hombre? ¿Conflicto de voluntades o contradicción de necesidades? ¿EmpatÃa o que? ¡emoción o razón? catarsis y reposo, o conocimiento y acción? ¿Como interpretar las nuevas obras? Lo demás no cuenta: son pequeñas diferencias formales entre los tres géneros. EmpatÃa u ósmosis. Al pueblo los medios de producción teatral(entrevista de Emile Copfermann Augusto Boal) Link: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= Teatro del oprimido : TeorÃa y práctica [texto impreso] / Augusto Boal (1931 - 2009), Autor ; Graciela Schmilchuk, Traductor . - Madrid : ALBA, 2009. - (Artes Escénicas) .
ISBN : 978-84-8428-471-0
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: TEATRO INVISIBLE Clasificación: 792.02 BOAt Nota de contenido: Explicación. Poética del oprimido. Una experiencia de teatro popular en Perú. Conclusión. ¡que mala palabra! Cuadros de lenguajes diversos. El sistema comodÃn. Etapas del teatro Arena de San Pablo. La necesidad del comodÃn. Las metas del comodÃn. Las estructuras del comodÃn. Apéndice. El sistema trágico coercitivo de Aristóteles. Introducción. el arte imita a la naturaleza. Por lo tanto¿que quiere decir imitar? ¿Para que sirve, entonces, el arte y la ciencia? Artes mayores y artes menores. Y la tragedia ¿que imita? ¿Que es la felicidad? Y la virtud, ¿que es? CaracterÃsticas necesarias de la virtud. Los grados de la virtud. ¿que es la justicia? ¿En qué sentido el teatro puede funcionar como un instrumento purificador e intimidatorio? Finalidad última de la tragedia. pequeño diccionario de palabras simples. Como funciona el sistema trágico coercitivo de Aristóteles. Distintos tipos de conflicto. Harmatia y ethos social. conclusión. Maquiavelo y la poética de virtú.La abstracción feudal. Al concreción burguesa. Maquiavelo y Mandrágora. Modernas reducciones de la virtú. Hegel y Brecht: ¿personajes sujeto o personaje objeto? Concepto <épico> Géneros de la poesÃa en Hegel. caracterÃsticas de la poesÃa dramática, siempre según Hegel. Libertad del personaje sujeto. La mala elección de una palabra. ¿El pensamiento determina el ser(o viceversa)? ¿Es alterable el hombre? ¿Conflicto de voluntades o contradicción de necesidades? ¿EmpatÃa o que? ¡emoción o razón? catarsis y reposo, o conocimiento y acción? ¿Como interpretar las nuevas obras? Lo demás no cuenta: son pequeñas diferencias formales entre los tres géneros. EmpatÃa u ósmosis. Al pueblo los medios de producción teatral(entrevista de Emile Copfermann Augusto Boal) Link: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 07768 792.02 BOAt LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL En préstamo hasta 01/02/2018 09968 792.02 BOAt LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible 10326 792.02 BOAt LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible
TÃtulo : Técnicas latinoamericanas de teatro popular Tipo de documento: texto impreso Autores: Augusto Boal (1931 - 2009), Autor Editorial: México : Nueva imagen Fecha de publicación: 1982 Número de páginas: 175 p ISBN/ISSN/DL: 978-968-429-188-1 Idioma : Español (spa) Clasificación: ARTES ESCÉNICAS - TEATRO Etiquetas: TEATRO LATINOAMERICANO/ POPULAR/ TECNICAS TEATRALES/ EXPERIENCIAS/ Clasificación: 792.02 BOAt Nota de contenido: Prólogo
PRIMERA PARTE:
CategorÃas del Teatro Popular:
1. Primera categorÃa del teatro popular (del pueblo y para el pueblo).
Propaganda
Didáctico
Cultural
2. Teatro de perspectiva popular, pero para otro destinatario.
CategorÃa antipopular explÃcita
CategorÃa antipopular implÃcita
3. El teatro "periodÃstico": cuarta categorÃa de teatro popular.
Teatro periodÃstico.
Lectura simple
Lectura complementada
Lectura cruzada
Lectura con ritmo
Lectura con refuerzo
Acción paralela
Histórico
Improvisación
Concreción de la abstracción
Texto fuera de contexto
Inserción deltro del verdadero contexto
SEGUNDA PARTE:
Técnicas latinoamericanas de teatro popular:
1. Collages
Collages de textos, poemas, documentos, etc., escnicamente corporificados.
Collage de testimonios.
Collage ilustrado con marionetas
2. Fiestas y tradiciones populares:
Murgas, escuelas de samba, corales, etc.
Utilización de la lengua materna
Folclore y supersticiones
3. Fabulas e historias populares:
Teatro Biblia
Fábulas e historias populares en general.
4.Teatro de corte clásico:
Teatro de corte clásico con obras ejemplares
Dramatización de problemas zonales.
5. Teatro no institucionalizable: teatro invisible:
Tren-teatro: ¿Quién tiene la culpa?
Tren-teatro: "El vendedor"
Teatro en el tren: "El ángel de la guarda"
Tren-teatro: "El detonante"
Hall del Colón en noche de premiére-teatro: "El desmayo"
Restaurante teatro: "La ley"
Cola-teatro
6.Teatro juicio
7. Conclusión
TERCERA PARTE:
Apéndices:
Una revolución copernicana al revés.
Sobre los conceptos de cultura, educación y lenguaje.
Vestuario y utilerÃa.
Material de iluminación.
Murga multitudinaria en Ezeiza.
"Para Boal, hay que borrar las fronteras entre actores y público".
Un espectáculo teatral Vietcong a sólo 70 kilómetros de Saigón.
Teatro masivo ¿militantes actores o actores militantes?
Un teatro despeinado.
De cómo Juan Pérez descubrió que el ángel de la guarda existe.
Sobre los conceptos de arcaico y moderno.
Hay muchas formas de teatro popular: yo prefiero todas
Grupos teatrales u organizaciones culturales
Link: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= Técnicas latinoamericanas de teatro popular [texto impreso] / Augusto Boal (1931 - 2009), Autor . - México : Nueva imagen, 1982 . - 175 p.
ISBN : 978-968-429-188-1
Idioma : Español (spa)
Clasificación: ARTES ESCÉNICAS - TEATRO Etiquetas: TEATRO LATINOAMERICANO/ POPULAR/ TECNICAS TEATRALES/ EXPERIENCIAS/ Clasificación: 792.02 BOAt Nota de contenido: Prólogo
PRIMERA PARTE:
CategorÃas del Teatro Popular:
1. Primera categorÃa del teatro popular (del pueblo y para el pueblo).
Propaganda
Didáctico
Cultural
2. Teatro de perspectiva popular, pero para otro destinatario.
CategorÃa antipopular explÃcita
CategorÃa antipopular implÃcita
3. El teatro "periodÃstico": cuarta categorÃa de teatro popular.
Teatro periodÃstico.
Lectura simple
Lectura complementada
Lectura cruzada
Lectura con ritmo
Lectura con refuerzo
Acción paralela
Histórico
Improvisación
Concreción de la abstracción
Texto fuera de contexto
Inserción deltro del verdadero contexto
SEGUNDA PARTE:
Técnicas latinoamericanas de teatro popular:
1. Collages
Collages de textos, poemas, documentos, etc., escnicamente corporificados.
Collage de testimonios.
Collage ilustrado con marionetas
2. Fiestas y tradiciones populares:
Murgas, escuelas de samba, corales, etc.
Utilización de la lengua materna
Folclore y supersticiones
3. Fabulas e historias populares:
Teatro Biblia
Fábulas e historias populares en general.
4.Teatro de corte clásico:
Teatro de corte clásico con obras ejemplares
Dramatización de problemas zonales.
5. Teatro no institucionalizable: teatro invisible:
Tren-teatro: ¿Quién tiene la culpa?
Tren-teatro: "El vendedor"
Teatro en el tren: "El ángel de la guarda"
Tren-teatro: "El detonante"
Hall del Colón en noche de premiére-teatro: "El desmayo"
Restaurante teatro: "La ley"
Cola-teatro
6.Teatro juicio
7. Conclusión
TERCERA PARTE:
Apéndices:
Una revolución copernicana al revés.
Sobre los conceptos de cultura, educación y lenguaje.
Vestuario y utilerÃa.
Material de iluminación.
Murga multitudinaria en Ezeiza.
"Para Boal, hay que borrar las fronteras entre actores y público".
Un espectáculo teatral Vietcong a sólo 70 kilómetros de Saigón.
Teatro masivo ¿militantes actores o actores militantes?
Un teatro despeinado.
De cómo Juan Pérez descubrió que el ángel de la guarda existe.
Sobre los conceptos de arcaico y moderno.
Hay muchas formas de teatro popular: yo prefiero todas
Grupos teatrales u organizaciones culturales
Link: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 09907 792.02 BOAt LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible