TÃtulo : |
Repetir para no repetir : El actor y la técnica |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Jorge Eines (1949-), Autor ; Marco Sandoval, Diseñador gráfico |
Editorial: |
Barcelona : GEDISA |
Fecha de publicación: |
2011 |
Colección: |
Arte Acción |
Número de páginas: |
174 p. |
ISBN/ISSN/DL: |
978-84-9784-575-5 |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
792.02 EINr |
Nota de contenido: |
Reflexión preliminar. Encuadre y objetivos. Un pasaje hacia la técnica. La necesidad de un referente teórico. La articulación del alumno con la técnica. El conocimiento absoluto. Seducir. El trayecto realizado. El discreto encanto de la tonterÃa. Una llamada desde la práctica. Pasión y razón. Dar lo que uno no tiene a alguien que no lo es. EspÃritu y cuerpo. Una palabra diferente. Ni como ni por qué: cuándo. ¿La madre o el niño? MetodologÃa y sistema. Atrapar el movimiento. Algo hay que tener. La condición humana: la fugacidad. La estructura técnica interpretativa. Contingencia. El espacio de la libertad que hay que llenar. La bisagra. El trabajo previo. Trabajo sobre el cuerpo. trabajo sobre los vÃnculos. Los tres segmentos del previo. Los tres finales del trabajo previo. La escena. El personaje. Tenemos todo y debemos no tener nada. Lo hermenéutico. La lectura. Lo que nombra es la acción. La gran renuncia. El viaje al fondo de los textos. La escritura. Una formulación pedagógica. Improvisar. Buscar para construir. Una cierta vecindad. Hablar sólo para que el cuerpo entienda. Utilizar la acción para que la escena aparezca. Acción fundamental. Acción contingente. Avanzar hacia el origen. El elogio del imbécil. Antes , ahora y después. El alma o la potencia de imaginar. Jugar sin hacer trampas. La estructura como acontecimiento técnico. Leer al que ensaya no es reescribir la escena. El viejo motor: conflicto. Los lÃmites del juego. Caracterizar. Igual a nosotros pero diferentes. Anna Ajmátova. Pronunciar este yo puedo. La experiencia de la potencia. ¡Y el objeto de estudio? El derecho de aturar. la palabra tejido. Un texto, no un pretexto. ¿Que es...?¿Que es la literatura? ¿Que es lo que el texto pide? ¿Que es lo que el lo que el actor se pide para poder llegar al texto? ¿Que es avanzar hacia atrás? El actor sabe. El doble sentido de la verdad del actor. La pregunta es lo que se instala. No hablar de uno mismo. El acto espera que el texto lo descubra. Volver a la palabra, volver al cuerpo. Tener o no tener: ésta es la cuestión. Ni el texto ni la cámara saben: el si sabe. Una clase . Una escena. Naturalismo. tabla de acciones psicofÃsicas. Realismo. Estilo. Referencias bibliográficas. |
Link: |
https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= |
Repetir para no repetir : El actor y la técnica [texto impreso] / Jorge Eines (1949-), Autor ; Marco Sandoval, Diseñador gráfico . - Barcelona : GEDISA, 2011 . - 174 p.. - ( Arte Acción) . ISBN : 978-84-9784-575-5 Idioma : Español ( spa)
Clasificación: |
792.02 EINr |
Nota de contenido: |
Reflexión preliminar. Encuadre y objetivos. Un pasaje hacia la técnica. La necesidad de un referente teórico. La articulación del alumno con la técnica. El conocimiento absoluto. Seducir. El trayecto realizado. El discreto encanto de la tonterÃa. Una llamada desde la práctica. Pasión y razón. Dar lo que uno no tiene a alguien que no lo es. EspÃritu y cuerpo. Una palabra diferente. Ni como ni por qué: cuándo. ¿La madre o el niño? MetodologÃa y sistema. Atrapar el movimiento. Algo hay que tener. La condición humana: la fugacidad. La estructura técnica interpretativa. Contingencia. El espacio de la libertad que hay que llenar. La bisagra. El trabajo previo. Trabajo sobre el cuerpo. trabajo sobre los vÃnculos. Los tres segmentos del previo. Los tres finales del trabajo previo. La escena. El personaje. Tenemos todo y debemos no tener nada. Lo hermenéutico. La lectura. Lo que nombra es la acción. La gran renuncia. El viaje al fondo de los textos. La escritura. Una formulación pedagógica. Improvisar. Buscar para construir. Una cierta vecindad. Hablar sólo para que el cuerpo entienda. Utilizar la acción para que la escena aparezca. Acción fundamental. Acción contingente. Avanzar hacia el origen. El elogio del imbécil. Antes , ahora y después. El alma o la potencia de imaginar. Jugar sin hacer trampas. La estructura como acontecimiento técnico. Leer al que ensaya no es reescribir la escena. El viejo motor: conflicto. Los lÃmites del juego. Caracterizar. Igual a nosotros pero diferentes. Anna Ajmátova. Pronunciar este yo puedo. La experiencia de la potencia. ¡Y el objeto de estudio? El derecho de aturar. la palabra tejido. Un texto, no un pretexto. ¿Que es...?¿Que es la literatura? ¿Que es lo que el texto pide? ¿Que es lo que el lo que el actor se pide para poder llegar al texto? ¿Que es avanzar hacia atrás? El actor sabe. El doble sentido de la verdad del actor. La pregunta es lo que se instala. No hablar de uno mismo. El acto espera que el texto lo descubra. Volver a la palabra, volver al cuerpo. Tener o no tener: ésta es la cuestión. Ni el texto ni la cámara saben: el si sabe. Una clase . Una escena. Naturalismo. tabla de acciones psicofÃsicas. Realismo. Estilo. Referencias bibliográficas. |
Link: |
https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= |
|