Biblioteca Florencio Sánchez -EMAD-
"La colección se encuentra parcialmente catalogada en línea"
Información de una colección
Teoría y práctica del teatro
ISSN :
sin ISSN
Subcolecciones vinculadas :
|
Documentos disponibles dentro de esta colección (6)



Título : La crisis del personaje en el teatro moderno Tipo de documento: texto impreso Autores: Robert Abirached (1930-), Autor ; Borja Ortiz de Gondra, Traductor Editorial: Madrid : Publicaciones de la Asociación de Directores de Escena de España Fecha de publicación: 1978 Colección: Teoría y práctica del teatro num. 8 Número de páginas: 456 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-17189-24-2 Idioma : Español (spa) Clasificación: ARTES ESCÉNICAS - TEATRO
TEORIA E HISTORIA ESCENICAEtiquetas: EVOLUCION - CONCEPTOS DRAMATICOS/ PERSONAJE EPOCAS/ HISTORIA ESCENICA/ ESCENICO/ TEATRAL/ DEL PERSONAJE/ PRACTICA REPRESENTACION DRAMATICA/ Clasificación: 792.02 ABIc Nota de contenido: Objetivo: el personaje por JUan Antonio Hormigón
ENTRE LA PALABRA Y EL CUERPO
Capítulo primero:
LA MIMESIS: ESBOZO DE UNA TEORÍA DEL PERSONAJE
El personaje abierto
La huella de lo real
El sello de lo imaginario
El imperio de la fábula
El personaje y su testigo
Planteamientos y propuestas
Capítulo segundo:
LA ERA BURGUESA: EL PERSONAJE ATRAPADO POR LA REALIDAD
La la nueva mímesis
Una dramaturgia del espejo
La ilusión sobre el escenario
Dos caminos para otro teatro
El personaje sometido
Las dificultades de un renacimiento
Capítulo tercero:
LA CRISIS DE LA REPRESENTACIÓN: EL PERSONAJE, EL MUNDO Y EL YO
El personaje desencarnado
Una abstracción andante
Por un teatro sin personajes
Sombras en la noche
El mundo para descifrar
Un realismo con fronteras nuevas
El juego de roles
Un desconcierto generalizado
Capítulo cuarto:
EL ESCENARIO ENTRE DOS MUNDOS: EL PERSONAJE NACIENTE
En persecución de la historia
El juego dialéctico entre lo real y lo teatral
El cambio de eje de la la mímesis
El personaje montado y desmontado
El actor y el escenario épicos
Lo antiguo y lo nuevo
Capítulo quinto
HACIA OTRO ESCENARIO: LA DISOLUCIÓN DEL PERSONAJE
Lo surreal y su teatralidad
El teatro conectado a la vida
Escribir en el espacio
El escenario autárquico
El personaje destronado por el actor
El cuerpo-teatro
Capítulo sexto:
EL PERSONAJE DESNUDADO POR SUS PROPIOS AUTORES
Todo lo que es real es irracional
Soberanía del lenguaje
Los espejos invertidos
El teatro en si mismo
El retorno del sentido
EL ÚLTIMO CUARTO DE HORA
NOTA BIBLIOGRÁFICA
INDICE
PUBLICACIONES DE LA ADELink: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= La crisis del personaje en el teatro moderno [texto impreso] / Robert Abirached (1930-), Autor ; Borja Ortiz de Gondra, Traductor . - Madrid : Publicaciones de la Asociación de Directores de Escena de España, 1978 . - 456 p. - (Teoría y práctica del teatro; 8) .
ISBN : 978-84-17189-24-2
Idioma : Español (spa)
Clasificación: ARTES ESCÉNICAS - TEATRO
TEORIA E HISTORIA ESCENICAEtiquetas: EVOLUCION - CONCEPTOS DRAMATICOS/ PERSONAJE EPOCAS/ HISTORIA ESCENICA/ ESCENICO/ TEATRAL/ DEL PERSONAJE/ PRACTICA REPRESENTACION DRAMATICA/ Clasificación: 792.02 ABIc Nota de contenido: Objetivo: el personaje por JUan Antonio Hormigón
ENTRE LA PALABRA Y EL CUERPO
Capítulo primero:
LA MIMESIS: ESBOZO DE UNA TEORÍA DEL PERSONAJE
El personaje abierto
La huella de lo real
El sello de lo imaginario
El imperio de la fábula
El personaje y su testigo
Planteamientos y propuestas
Capítulo segundo:
LA ERA BURGUESA: EL PERSONAJE ATRAPADO POR LA REALIDAD
La la nueva mímesis
Una dramaturgia del espejo
La ilusión sobre el escenario
Dos caminos para otro teatro
El personaje sometido
Las dificultades de un renacimiento
Capítulo tercero:
LA CRISIS DE LA REPRESENTACIÓN: EL PERSONAJE, EL MUNDO Y EL YO
El personaje desencarnado
Una abstracción andante
Por un teatro sin personajes
Sombras en la noche
El mundo para descifrar
Un realismo con fronteras nuevas
El juego de roles
Un desconcierto generalizado
Capítulo cuarto:
EL ESCENARIO ENTRE DOS MUNDOS: EL PERSONAJE NACIENTE
En persecución de la historia
El juego dialéctico entre lo real y lo teatral
El cambio de eje de la la mímesis
El personaje montado y desmontado
El actor y el escenario épicos
Lo antiguo y lo nuevo
Capítulo quinto
HACIA OTRO ESCENARIO: LA DISOLUCIÓN DEL PERSONAJE
Lo surreal y su teatralidad
El teatro conectado a la vida
Escribir en el espacio
El escenario autárquico
El personaje destronado por el actor
El cuerpo-teatro
Capítulo sexto:
EL PERSONAJE DESNUDADO POR SUS PROPIOS AUTORES
Todo lo que es real es irracional
Soberanía del lenguaje
Los espejos invertidos
El teatro en si mismo
El retorno del sentido
EL ÚLTIMO CUARTO DE HORA
NOTA BIBLIOGRÁFICA
INDICE
PUBLICACIONES DE LA ADELink: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= Reserva
Reservar este documento(Actualmente 1 reserva(s) en curso para este documento)
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 10739 792.02 ABIc LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Reserva
Título : Meyerhold : Textos teóricos Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan Antonio Hormigón (1943 -), Compilador ; J Delgado, Traductor ; José Fernandez, Traductor ; R Vicente, Traductor ; V Cazcarra, Traductor ; J. L Bello, Traductor Editorial: Madrid : Publicaciones de la Asociación de Directores de Escena de España Fecha de publicación: 2008 Colección: Teoría y práctica del teatro num. 7 Número de páginas: 656 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-95576-83-5 Idioma : Español (spa) Idioma original : Ruso (rus) Clasificación: ARTES ESCÉNICAS - TEATRO
TEORIA E HISTORIA ESCENICAEtiquetas: TEORIA TEATRAL/ ENSAYO/ BIOMECANICA Clasificación: 792.026.1 MEYt Nota de contenido: Cronología
"La creación escénica meyerholdiana", por Juan Antonio Hormigón.
Escritos de Meyerhold.
PARTE PRIMERA:
ENSAYOS, ARTÍCULOS, MANIFIESTOS, CARTAS Y CONFERENCIAS:
Cartas a Chejov (1899-1904).
Historia y técnica del teatro (1913):
I. Teatro-Estudio
II. El teatro naturalista y el teatro de atmósfera
III. Presagios literarios del Nuevo Teatro
IV. Los primeros intentos del Teatro de "La Convención"
V. El "Teatro de la Convención"
VI. Teatro y sociedad
VII. Los dramaturgos rusos.
VIII. El grotesco como forma escénica.
El octubre teatral:
I. Problemas del departamento teatral del Narkompros (1920)
II: Los puntos débiles del frente teatral (1920)
III: "J'accuse" (1920)
IV. El teatro de nuestro tiempo
V. La soledad de Stanislavski (1921)
Crítica del libro de Tairov "Notas de un director" (1922)
El actor del futuro y la biomecánica (1922)
Juego y prejuego (1925)
La herencia de Vajtangov (1926)
Coloquio con un grupo de jóvenes arquitectos (1927<9
Dramaturgia y puesta en escena:
I. El arte del director de escena (1927)
II. Discurso en la discusión sobre la metodología creadora de del "Teatro Meyerhold" (1930)
III. La reconstrucción del teatro (1930)
IV. La ideología y tecnología en el teatro (1933)
V. Conferencia en el Seminario Teatral del "Inturist" (1934)
Igor Iliinski: Trayectoria de un actor (1933)
Meyerhold contra el meyerholdismo:
I. Meyerhold contra el meyerholdismo (1936)
II. Discurso en la conferencia de directores de escena (1936)
Problemas internacionales del teatro (1936)
La composición espacial del espectáculo (1936)
Chaplin y el Chaplinismo (1936)
Trabajo del director de escena con el actor:
I. Charla con la compañía del teatro "D-37" de Praga (1936)
II. Discurso en la sección de directores de la Sociedad Teatral Panrusa (1938-39)
III. 11 de enero de 1939
Conferencia en los cursos de directores de escena de teatros dramáticos (1939)
Intervención en el Primer Congreso Nacional de Directores de Escena (1939)
PARTE SEGUNDA:
ESCENIFICACIONES
"Meyerhold y el trabajo teatral", por Juan Antonio Hormigón.
"El Barracón" (1913)
"Don Juan" de Molière (1910)
"El baile de máscaras" de Lermontov (1917)
I. Antes del estreno
"Las albas" de Verhaeren (1921)
I. Sobre la puesta en escena de "Las albas" en el primer teatro R.S.F.S.R. (1920)
II. El dispositivo escénico de "Las Albas" (1926)
"El cornudo magnífico" de "Las Albas"(1926)
"El cornudo magnífico" de F. Crommelynck (1922)
I. Meyerhold a Lunacharski
II. Cómo se montó "El cornudo magnífico" (1926)
"La tierra encabritada " de S. Tretiakov (1923)
I. Espectáculo de agitación
II. Dispositivo escénico
"eL BOSQUE" DE oSTROVSKI (1924)
I.Intervención en la discusión del espectáculo
II. Introducción al espectáculo de aniversario (1934)
"D. E. de Ehrenburg/Kellerman, adapración de Podgaerski (1924)
I. Conversación con los actores del teatro Meyerhold.
"El profesor Bubus" y los problemas del espectáculo sobre música
"El mandato" de N. Erdma (1925)
I. Respuesta a una encuesta del periódico "Vechernaia Mosk-va"
II. Intervención en la sección teatral de la Academia de Ciencias Artísticas de Rusia.
"¡Aulla, China!" de S. Tretiakov (1926)
I. Entrevista con el corresponsal de "Vechernaia Moskva"
"El inspector" de Gogol (1926):
I. Explicación del espectáculo (1925)
II. Conversación con los actores (1925)
III. Observaciones en los ensayos del primer acto (1926)
IV. Conversación con los actores (1926)
V. Comunicación sobre "El inspector" (1927)
Maiakovski y Meyerhold:
I. "La chinche" (1928-29)
II. "El baño" (1929-30)
III. Maiakovski y su teatro (1933-36)
"La lista de beneficios" de J. Olesa (1931)
I. Conversación en el Teatro de Estado Meyerhold
"La dama de las camelias" de A. Dumas (1934):
I. Espectáculo sobre el destino de la mujer
II. La interpretación de la obra
III. Cartas a V. I. Shebalin (1933)
"33 desmayos" de A. Chejov (1935):
I. Sobre el espectáculo "33 desmayos"
II. Mi trabajo sobre Chejov
"Boris Gofunov" de A. Pushkin (1936)
I. Notas a la lectura
"¡Qué desgracia ser inteligente!" de Griboiedov (1928-1935)
I. Principios del espectáculo
II. Palabras iniciales a la discusión sobre el espectáculo
Puskin, dramaturgo (1937)
Bibliografía:
I. Obras de Meyerhold
II. Obras sobre Meyerhold
II. Obras generalesLink: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= Meyerhold : Textos teóricos [texto impreso] / Juan Antonio Hormigón (1943 -), Compilador ; J Delgado, Traductor ; José Fernandez, Traductor ; R Vicente, Traductor ; V Cazcarra, Traductor ; J. L Bello, Traductor . - Madrid : Publicaciones de la Asociación de Directores de Escena de España, 2008 . - 656 p. - (Teoría y práctica del teatro; 7) .
ISBN : 978-84-95576-83-5
Idioma : Español (spa) Idioma original : Ruso (rus)
Clasificación: ARTES ESCÉNICAS - TEATRO
TEORIA E HISTORIA ESCENICAEtiquetas: TEORIA TEATRAL/ ENSAYO/ BIOMECANICA Clasificación: 792.026.1 MEYt Nota de contenido: Cronología
"La creación escénica meyerholdiana", por Juan Antonio Hormigón.
Escritos de Meyerhold.
PARTE PRIMERA:
ENSAYOS, ARTÍCULOS, MANIFIESTOS, CARTAS Y CONFERENCIAS:
Cartas a Chejov (1899-1904).
Historia y técnica del teatro (1913):
I. Teatro-Estudio
II. El teatro naturalista y el teatro de atmósfera
III. Presagios literarios del Nuevo Teatro
IV. Los primeros intentos del Teatro de "La Convención"
V. El "Teatro de la Convención"
VI. Teatro y sociedad
VII. Los dramaturgos rusos.
VIII. El grotesco como forma escénica.
El octubre teatral:
I. Problemas del departamento teatral del Narkompros (1920)
II: Los puntos débiles del frente teatral (1920)
III: "J'accuse" (1920)
IV. El teatro de nuestro tiempo
V. La soledad de Stanislavski (1921)
Crítica del libro de Tairov "Notas de un director" (1922)
El actor del futuro y la biomecánica (1922)
Juego y prejuego (1925)
La herencia de Vajtangov (1926)
Coloquio con un grupo de jóvenes arquitectos (1927<9
Dramaturgia y puesta en escena:
I. El arte del director de escena (1927)
II. Discurso en la discusión sobre la metodología creadora de del "Teatro Meyerhold" (1930)
III. La reconstrucción del teatro (1930)
IV. La ideología y tecnología en el teatro (1933)
V. Conferencia en el Seminario Teatral del "Inturist" (1934)
Igor Iliinski: Trayectoria de un actor (1933)
Meyerhold contra el meyerholdismo:
I. Meyerhold contra el meyerholdismo (1936)
II. Discurso en la conferencia de directores de escena (1936)
Problemas internacionales del teatro (1936)
La composición espacial del espectáculo (1936)
Chaplin y el Chaplinismo (1936)
Trabajo del director de escena con el actor:
I. Charla con la compañía del teatro "D-37" de Praga (1936)
II. Discurso en la sección de directores de la Sociedad Teatral Panrusa (1938-39)
III. 11 de enero de 1939
Conferencia en los cursos de directores de escena de teatros dramáticos (1939)
Intervención en el Primer Congreso Nacional de Directores de Escena (1939)
PARTE SEGUNDA:
ESCENIFICACIONES
"Meyerhold y el trabajo teatral", por Juan Antonio Hormigón.
"El Barracón" (1913)
"Don Juan" de Molière (1910)
"El baile de máscaras" de Lermontov (1917)
I. Antes del estreno
"Las albas" de Verhaeren (1921)
I. Sobre la puesta en escena de "Las albas" en el primer teatro R.S.F.S.R. (1920)
II. El dispositivo escénico de "Las Albas" (1926)
"El cornudo magnífico" de "Las Albas"(1926)
"El cornudo magnífico" de F. Crommelynck (1922)
I. Meyerhold a Lunacharski
II. Cómo se montó "El cornudo magnífico" (1926)
"La tierra encabritada " de S. Tretiakov (1923)
I. Espectáculo de agitación
II. Dispositivo escénico
"eL BOSQUE" DE oSTROVSKI (1924)
I.Intervención en la discusión del espectáculo
II. Introducción al espectáculo de aniversario (1934)
"D. E. de Ehrenburg/Kellerman, adapración de Podgaerski (1924)
I. Conversación con los actores del teatro Meyerhold.
"El profesor Bubus" y los problemas del espectáculo sobre música
"El mandato" de N. Erdma (1925)
I. Respuesta a una encuesta del periódico "Vechernaia Mosk-va"
II. Intervención en la sección teatral de la Academia de Ciencias Artísticas de Rusia.
"¡Aulla, China!" de S. Tretiakov (1926)
I. Entrevista con el corresponsal de "Vechernaia Moskva"
"El inspector" de Gogol (1926):
I. Explicación del espectáculo (1925)
II. Conversación con los actores (1925)
III. Observaciones en los ensayos del primer acto (1926)
IV. Conversación con los actores (1926)
V. Comunicación sobre "El inspector" (1927)
Maiakovski y Meyerhold:
I. "La chinche" (1928-29)
II. "El baño" (1929-30)
III. Maiakovski y su teatro (1933-36)
"La lista de beneficios" de J. Olesa (1931)
I. Conversación en el Teatro de Estado Meyerhold
"La dama de las camelias" de A. Dumas (1934):
I. Espectáculo sobre el destino de la mujer
II. La interpretación de la obra
III. Cartas a V. I. Shebalin (1933)
"33 desmayos" de A. Chejov (1935):
I. Sobre el espectáculo "33 desmayos"
II. Mi trabajo sobre Chejov
"Boris Gofunov" de A. Pushkin (1936)
I. Notas a la lectura
"¡Qué desgracia ser inteligente!" de Griboiedov (1928-1935)
I. Principios del espectáculo
II. Palabras iniciales a la discusión sobre el espectáculo
Puskin, dramaturgo (1937)
Bibliografía:
I. Obras de Meyerhold
II. Obras sobre Meyerhold
II. Obras generalesLink: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 06573 792.026.1 MEYt LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible 10434 792.026.1 MEYt LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible
Título : La música y la puesta en escena; La obra de arte viviente Otro título : Musique et mise en scène; L`Ouvre d'art vivant Tipo de documento: texto impreso Autores: Adolphe Appia (1862 - 1928), Autor ; Nathalie Cañizares Bundorf, Traductor Mención de edición: 2a ed. Editorial: Madrid : Teoría y Práctica del Teatro Fecha de publicación: 2014 Colección: Teoría y práctica del teatro num. 14 Número de páginas: 451 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-92639-56-4 Idioma : Español (spa) Idioma original : Francés (fre) Clasificación: DISEÑO Y REALIZACION TEATRAL Etiquetas: ESCENOGRAFIA TEATRAL/ TEATRO CONTEMPORANEO/ - SIGLO XX /ESPACIO ESCENICO Clasificación: 792.02 APPm Nota de contenido: La puesta en escena como medio de expresión.La puesta en escena-La música. La armonía en la obra de arte. El Drama: su complejidad; la puesta en escena forma parte de su complejidad. Fuente única de la obra de arte. La puesta en escena y la vida orgánica de la obra de arte. La música. Compendio retrospectivo. La forma y el objeto de la expresión musical. Beethoven; wagner. el poeta-músico. El Wort-Tondrma. La música desde el punto de vista representativo.La pantomima; la opera; el Wort-Tondrma. el Tiempo y la música. La música als Schöpferia (en tanto que creadora) de la puesta en escena. Principios teóricos. El Principio regulador de la puesta en escena Zeit und Raum ( Tiempo y espacio) El espacio musical. Las proporciones para el actor- El actor y los factores inanimados. La implantación, la iluminación, la pintura. La iluminación y la pintura. La pintura actual de decorados. La música y los factores inanimados. La practicabilidad. La practicabilidad y la pintura. La iluminación y el actor. Jerarquía representativa normal; esquema. La reforma poético-musical y la reforma representativa. Resultados técnicos. Los elementos de la partitura y los de la puesta en escena. el actor y el cuadro inanimado. Los dos virtuosismos. La noción representativa.La ilusión escénica. La ilusión escénica y la visión común. Valor de la visión común. El trompe-l'oeil decorativo. La ilusión escénica y el Wort-Tondrama. El poeta-músico als (en tanto que) creador del tiempo y del espacio. La nueva visión. El actor. La ilusión escénica y el actor. Las exigencias del tiempo musical. el tiempo musical conciliador. El cuerpo humano viviente en la obra de arte. Los Griegos y la música moderna. La alteración de las proporciones. La danza, la pantomima, la sinfonía, La música cantada, el Wort-Tondrama. Esquema. Educación del actor; su flexibilidad rítmica y su vida pasional. Despersonalización del actor. El regidor. el drama hablado y el actor del Wort-Tondrama. Interpretación y >obediencia> La música transfiguradora. Más sobre el Actor. El interprete de la música para el cuadro escénico. La forma inteligible y la forma expresiva del espectáculo. Proporciones variables . Consecuencias para la puesta en escena. El aspecto accidental y el aspecto eterno de las cosas. el Signo, la Expresión; la Pintura; la Luz; La cantidad del Signo. Soberanía de la Iluminación. el Signo y la Expresión para el dramaturgo. El misterio sagrado de la partitura. El dinero. Resumen. La implantación. La construcción de la escena y la naturaleza del Wort-Tondrama. aspecto del teatro moderno. el teatro antiguo. La escena antigua; la escena moderna. La sala y el drama. Las tres porciones del cuadro inanimado. Lugar del actor. La implantación actual y el espacio musical. Los límites del cuadro escénico. Omnipotencia del principio de la Exención. el >terreno> La practicabilidad moderna y el actor; ejemplos. el actor y la ilusión proporcionada por la pintura. El >terreno> y la iluminación. ejecución ficticia y realización plastifica. Intervención conciliadora de la iluminación, ejemplos, . La movilidad representativa; realismo e identidad escénicas. resumen. La iluminación. La música y la luz. La luz del día y la iluminación artificial. La luz activa y la luz difusa. La iluminación en nuestros escenarios modernos. Das Licht und die Helligkeit ( La luz y la claridad) Los aparatos de la iluminación. relaciones entre la luz activa y la luz difusa. el realismo de la luz y el realismo de la forma. La Pintura. La vida independiente de la pintura y el drama. Exteriorización de la pintura. El color y la iluminación. La paleta del poeta músico. La imitación de la realidad y el objeto de la música. Papel simplificador de la nueva pintura escénica. El actor als Bestandteil der Malerei ( en tanto que parte constitutiva de la pintura) Los juegos de la fisonomía; el traje. Principio del sacrificio. Expresión constante del sacrificio en el Wort-Tondrama. Simplificación e intensidad. La sala.La expresión y el espectador. Acústica. Lugar de la orquesta. el melodrama; ejemplos. Carácter indispensable del melodrama. El melodrama en el Wort-Tondrama. La sala; disposición de las butacas. Naturaleza beneficiosa de la expresión. arco de proscenio.Conclusión. El sueño. La inexpresable movilidad de la visión poética. La reveladora. La expresión positiva y constante de la movilidad(Sie allein macbt es môglich, dass die bewegtheit der Vision tatsâchilich und stetig zum ausdruck gelangt ( Sólo ella permite que la movilidad de la visión alcance un poder expresivo efectivo y constante) El ejemplo imposible. Ubergang (Paso) a las partes siguientes.Richard Wagner y la puesta en escena. La producción germánica y la obra dramática de R. Wagner. ¿Qué es la forma para el artista alemán? relaciones del dramaturgo alemán con la partitura y la puesta en escena. La necesidad de expresión y la necesidad de forma. Investigaciones biográficas. Los obstáculos; la escena de bayreuth; el carácter de las reformas del maestro; el Festspielhaus als Ringtheater; Kunstwerk der Zukunft y Oper und Drama ( El Festspielbaus en tanto que teatro del Ring, La Obra de arte del porvenir y Opera y Drama. Resultados. influencia de la concepción representativa sobre la concepción dramática.Desarrollos. La obra de arte y su medio social. Intransigencia y realización. Bayreuth. Consideraciones sobre la obra de arte misma. Idealismo del Wort-Tondrama. Este idealismo y la puesta en escena.Los últimos cuatro dramas del maestro: Tristán, Los Maestros Cantores, Parsifal, el Ring. relación entre la concepción dramática y la concepción representativa. Causalidad y omnipresencia musical: análisis del Ring y de Parsifal desde este punto de vista. El Ring als Landschafts Schauspiel(el Ring en tanto que espectáculo de paisaje)La intensidad episódica opuesta a la omnipresencia musical. el principio ordenador en Parsifal; causalidad y relatos; movilidad escénica. realismo del Ring y de Parsifal. Los personajes de Parsifal als Ausdruckselemente (como elementos de expresión) Parsifal als BÙhnenueibfestspiel (como festival escénico sagrado) Resumen para los últimos cuator dramas de Wagner. El maestro privad de un medio de expresión. situaciones críticas del Ring. Resumen general.El Wort-Tondrama sin Richard Wagner. La música es viviente.Su duración y su modo de reproducccion. La obra de arte musical y su medio. La obra dramática de Richard Wgner y su medio. ¿Como perpetuar los dramas del maestro? Link: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= La música y la puesta en escena; La obra de arte viviente = Musique et mise en scène; L`Ouvre d'art vivant [texto impreso] / Adolphe Appia (1862 - 1928), Autor ; Nathalie Cañizares Bundorf, Traductor . - 2a ed. . - Madrid : Publicaciones de la Asociación de Directores de Escena de España, 2014 . - 451 p. - (Teoría y práctica del teatro; 14) .
ISBN : 978-84-92639-56-4
Idioma : Español (spa) Idioma original : Francés (fre)
Clasificación: DISEÑO Y REALIZACION TEATRAL Etiquetas: ESCENOGRAFIA TEATRAL/ TEATRO CONTEMPORANEO/ - SIGLO XX /ESPACIO ESCENICO Clasificación: 792.02 APPm Nota de contenido: La puesta en escena como medio de expresión.La puesta en escena-La música. La armonía en la obra de arte. El Drama: su complejidad; la puesta en escena forma parte de su complejidad. Fuente única de la obra de arte. La puesta en escena y la vida orgánica de la obra de arte. La música. Compendio retrospectivo. La forma y el objeto de la expresión musical. Beethoven; wagner. el poeta-músico. El Wort-Tondrma. La música desde el punto de vista representativo.La pantomima; la opera; el Wort-Tondrma. el Tiempo y la música. La música als Schöpferia (en tanto que creadora) de la puesta en escena. Principios teóricos. El Principio regulador de la puesta en escena Zeit und Raum ( Tiempo y espacio) El espacio musical. Las proporciones para el actor- El actor y los factores inanimados. La implantación, la iluminación, la pintura. La iluminación y la pintura. La pintura actual de decorados. La música y los factores inanimados. La practicabilidad. La practicabilidad y la pintura. La iluminación y el actor. Jerarquía representativa normal; esquema. La reforma poético-musical y la reforma representativa. Resultados técnicos. Los elementos de la partitura y los de la puesta en escena. el actor y el cuadro inanimado. Los dos virtuosismos. La noción representativa.La ilusión escénica. La ilusión escénica y la visión común. Valor de la visión común. El trompe-l'oeil decorativo. La ilusión escénica y el Wort-Tondrama. El poeta-músico als (en tanto que) creador del tiempo y del espacio. La nueva visión. El actor. La ilusión escénica y el actor. Las exigencias del tiempo musical. el tiempo musical conciliador. El cuerpo humano viviente en la obra de arte. Los Griegos y la música moderna. La alteración de las proporciones. La danza, la pantomima, la sinfonía, La música cantada, el Wort-Tondrama. Esquema. Educación del actor; su flexibilidad rítmica y su vida pasional. Despersonalización del actor. El regidor. el drama hablado y el actor del Wort-Tondrama. Interpretación y >obediencia> La música transfiguradora. Más sobre el Actor. El interprete de la música para el cuadro escénico. La forma inteligible y la forma expresiva del espectáculo. Proporciones variables . Consecuencias para la puesta en escena. El aspecto accidental y el aspecto eterno de las cosas. el Signo, la Expresión; la Pintura; la Luz; La cantidad del Signo. Soberanía de la Iluminación. el Signo y la Expresión para el dramaturgo. El misterio sagrado de la partitura. El dinero. Resumen. La implantación. La construcción de la escena y la naturaleza del Wort-Tondrama. aspecto del teatro moderno. el teatro antiguo. La escena antigua; la escena moderna. La sala y el drama. Las tres porciones del cuadro inanimado. Lugar del actor. La implantación actual y el espacio musical. Los límites del cuadro escénico. Omnipotencia del principio de la Exención. el >terreno> La practicabilidad moderna y el actor; ejemplos. el actor y la ilusión proporcionada por la pintura. El >terreno> y la iluminación. ejecución ficticia y realización plastifica. Intervención conciliadora de la iluminación, ejemplos, . La movilidad representativa; realismo e identidad escénicas. resumen. La iluminación. La música y la luz. La luz del día y la iluminación artificial. La luz activa y la luz difusa. La iluminación en nuestros escenarios modernos. Das Licht und die Helligkeit ( La luz y la claridad) Los aparatos de la iluminación. relaciones entre la luz activa y la luz difusa. el realismo de la luz y el realismo de la forma. La Pintura. La vida independiente de la pintura y el drama. Exteriorización de la pintura. El color y la iluminación. La paleta del poeta músico. La imitación de la realidad y el objeto de la música. Papel simplificador de la nueva pintura escénica. El actor als Bestandteil der Malerei ( en tanto que parte constitutiva de la pintura) Los juegos de la fisonomía; el traje. Principio del sacrificio. Expresión constante del sacrificio en el Wort-Tondrama. Simplificación e intensidad. La sala.La expresión y el espectador. Acústica. Lugar de la orquesta. el melodrama; ejemplos. Carácter indispensable del melodrama. El melodrama en el Wort-Tondrama. La sala; disposición de las butacas. Naturaleza beneficiosa de la expresión. arco de proscenio.Conclusión. El sueño. La inexpresable movilidad de la visión poética. La reveladora. La expresión positiva y constante de la movilidad(Sie allein macbt es môglich, dass die bewegtheit der Vision tatsâchilich und stetig zum ausdruck gelangt ( Sólo ella permite que la movilidad de la visión alcance un poder expresivo efectivo y constante) El ejemplo imposible. Ubergang (Paso) a las partes siguientes.Richard Wagner y la puesta en escena. La producción germánica y la obra dramática de R. Wagner. ¿Qué es la forma para el artista alemán? relaciones del dramaturgo alemán con la partitura y la puesta en escena. La necesidad de expresión y la necesidad de forma. Investigaciones biográficas. Los obstáculos; la escena de bayreuth; el carácter de las reformas del maestro; el Festspielhaus als Ringtheater; Kunstwerk der Zukunft y Oper und Drama ( El Festspielbaus en tanto que teatro del Ring, La Obra de arte del porvenir y Opera y Drama. Resultados. influencia de la concepción representativa sobre la concepción dramática.Desarrollos. La obra de arte y su medio social. Intransigencia y realización. Bayreuth. Consideraciones sobre la obra de arte misma. Idealismo del Wort-Tondrama. Este idealismo y la puesta en escena.Los últimos cuatro dramas del maestro: Tristán, Los Maestros Cantores, Parsifal, el Ring. relación entre la concepción dramática y la concepción representativa. Causalidad y omnipresencia musical: análisis del Ring y de Parsifal desde este punto de vista. El Ring als Landschafts Schauspiel(el Ring en tanto que espectáculo de paisaje)La intensidad episódica opuesta a la omnipresencia musical. el principio ordenador en Parsifal; causalidad y relatos; movilidad escénica. realismo del Ring y de Parsifal. Los personajes de Parsifal als Ausdruckselemente (como elementos de expresión) Parsifal als BÙhnenueibfestspiel (como festival escénico sagrado) Resumen para los últimos cuator dramas de Wagner. El maestro privad de un medio de expresión. situaciones críticas del Ring. Resumen general.El Wort-Tondrama sin Richard Wagner. La música es viviente.Su duración y su modo de reproducccion. La obra de arte musical y su medio. La obra dramática de Richard Wgner y su medio. ¿Como perpetuar los dramas del maestro? Link: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 08679 792.02 APPm LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible
Título : Stanislavsky dirige Tipo de documento: texto impreso Autores: V. Toporkov, Autor ; Anatole Saderman, Traductor ; Nina Saderman, Traductor Editorial: Buenos Aires : Compañia General Fabril Editora Fecha de publicación: 1961 Colección: Teoría y práctica del teatro Número de páginas: 240 p Il.: il Idioma : Español (spa) Idioma original : Ruso (rus) Clasificación: ARTES ESCÉNICAS - TEATRO Etiquetas: ENSAYO Clasificación: 792.026.1 STAd Link: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= Stanislavsky dirige [texto impreso] / V. Toporkov, Autor ; Anatole Saderman, Traductor ; Nina Saderman, Traductor . - Madrid : Publicaciones de la Asociación de Directores de Escena de España, 1961 . - 240 p : il. - (Teoría y práctica del teatro) .
Idioma : Español (spa) Idioma original : Ruso (rus)
Clasificación: ARTES ESCÉNICAS - TEATRO Etiquetas: ENSAYO Clasificación: 792.026.1 STAd Link: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 00988 792.026.1 STAd LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible 09200 792.026.1 STAd LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible
Título : Teoría del espectáculo : El paradigma delespectador Tipo de documento: texto impreso Autores: Andrè Helbo, Autor ; Antonio Bonnano, Traductor Editorial: Madrid : Publicaciones de la Asociación de Directores de Escena de España Fecha de publicación: 1989 Otro editor: Buenos Aires : Lemcke Verlag Colección: Teoría y práctica del teatro Subcolección: La escena Número de páginas: 157 p ISBN/ISSN/DL: 950-556-233-3 Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng) Clasificación: TEORIA E HISTORIA ESCENICA Etiquetas: SEMIÓTICA-TEATRO / SEMIOTICA Clasificación: 792.063 HELt Resumen: Teoría crítica y artes de la representación. Un modelo socio-económico general. Hacia una semiótica teatral. Tearologia y estudios literarios. Controversias fundamentales. Metodología de la investigación. Comunicación y cognición. Proagmàtica y discurso. El código, ¿Concepto irrelevante? Nuevas perspectivas y nuevos instrumentos. El paradigma visual y la escena. dimensiones legibles y visibles.Opera y teatro. recepción y relación. Construcción de la coherencia. El paradigma espectacular. Bibliofilia. Nota de contenido: Link: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= Teoría del espectáculo : El paradigma delespectador [texto impreso] / Andrè Helbo, Autor ; Antonio Bonnano, Traductor . - Madrid : Publicaciones de la Asociación de Directores de Escena de España : Buenos Aires : Lemcke Verlag, 1989 . - 157 p. - (Teoría y práctica del teatro. La escena) .
ISSN : 950-556-233-3
Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng)
Clasificación: TEORIA E HISTORIA ESCENICA Etiquetas: SEMIÓTICA-TEATRO / SEMIOTICA Clasificación: 792.063 HELt Resumen: Teoría crítica y artes de la representación. Un modelo socio-económico general. Hacia una semiótica teatral. Tearologia y estudios literarios. Controversias fundamentales. Metodología de la investigación. Comunicación y cognición. Proagmàtica y discurso. El código, ¿Concepto irrelevante? Nuevas perspectivas y nuevos instrumentos. El paradigma visual y la escena. dimensiones legibles y visibles.Opera y teatro. recepción y relación. Construcción de la coherencia. El paradigma espectacular. Bibliofilia. Nota de contenido: Link: https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 00290 792.063 HELt LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible Permalink