Biblioteca Florencio Sánchez -EMAD-
"La colección se encuentra parcialmente catalogada en lÃnea"
Información de una colección
Documentos disponibles dentro de esta colección (4)
Refinar búsqueda

(2007)
TÃtulo : |
Alegato a favor del actor : La imaginación es el cuerpo |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Jorge Eines (1949-), Autor |
Editorial: |
Barcelona : GEDISA |
Fecha de publicación: |
2007 |
Colección: |
Arte Acción |
Número de páginas: |
142 p. |
ISBN/ISSN/DL: |
978-84-9784-169-6 |
Nota general: |
Edición revisada y ampliada. |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
792.02 EINa |
Nota de contenido: |
Tercer prólogo. El teatro en el siglo XXI: de lo real a lo virtual. Introducción. Las acciones fÃsicas. el camino desde la técnica a la poética. El imperio de la voluntad. el sentido del viaje. Lo orgánico. Lo activo. Lo abierto. Conclusión. La memoria de las emociones. Un lugar para creer. AntÃgona en el servicio. Stanislavski- Meyerhold. Los extremos del túnel. Ese lugar del túnel. Desde lo intelectual a lo corporal. Ensayar para conocer. La improvisación. Allà donde reposa el talento. epilogo: lo que no está ahÃ. BibliografÃa. Indice de autores. |
Link: |
http://biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=1410 |
Alegato a favor del actor : La imaginación es el cuerpo [texto impreso] / Jorge Eines (1949-), Autor . - Barcelona : GEDISA, 2007 . - 142 p.. - ( Arte Acción) . ISBN : 978-84-9784-169-6 Edición revisada y ampliada. Idioma : Español ( spa)
Clasificación: |
792.02 EINa |
Nota de contenido: |
Tercer prólogo. El teatro en el siglo XXI: de lo real a lo virtual. Introducción. Las acciones fÃsicas. el camino desde la técnica a la poética. El imperio de la voluntad. el sentido del viaje. Lo orgánico. Lo activo. Lo abierto. Conclusión. La memoria de las emociones. Un lugar para creer. AntÃgona en el servicio. Stanislavski- Meyerhold. Los extremos del túnel. Ese lugar del túnel. Desde lo intelectual a lo corporal. Ensayar para conocer. La improvisación. Allà donde reposa el talento. epilogo: lo que no está ahÃ. BibliografÃa. Indice de autores. |
Link: |
http://biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=1410 |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
|
07789 | 792.02 EINa | LIBROS | EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez | COLECCION GENERAL | Disponible |

(2008)
TÃtulo : |
Didáctica de la dramatización : El niño sabe lo que su cuerpo puede crear |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Jorge Eines (1949-), Autor ; Alfredo Mantovani, Autor |
Editorial: |
Barcelona : GEDISA |
Fecha de publicación: |
2008 |
Colección: |
Arte Acción |
Número de páginas: |
181 p |
Il.: |
gráficas |
ISBN/ISSN/DL: |
978-84-7432-643-7 |
Idioma : |
Español (spa) Idioma original : Español (spa) |
Clasificación: |
ARTES ESCÉNICAS - TEATRO
|
Etiquetas: |
VOZ/ CUERPO / GESTO SENTIMIENTO PEDAGOGIA TEATRO PARA NIÑOS INFANTIL/ ETAPAS POR EDADES |
Clasificación: |
792.062 EINd |
Nota de contenido: |
Prólogo a la nueva edición / Jorge Eines. A modo de prólogo / Alfredo Mantovani. Introducción. Metas de la dramática creativa. Etapa previa: 2,3, y 4 años. 5 años : edad puente. Primera etapa: 6.7. y 8 años. Forma: Actuación colectiva simultánea. El rol autor - actor- escenógrafo. Representación del personaje. Representación de si mismo.9 años : edad puente. Segunda etapa: 10,11 y 12 años. Forma : actuación sucesiva en subgrupos. Rol de espectador y rol de crÃtico. Representación del personaje. Representación de si mismo. 13 años edad puente. El juego dramático. Las seis finalidades del juego dramático.La expresión como comunicación. El paso por todos los roles técnicos teatrales. El autor. El actor. El escenógrafo. El espectador. El crÃtico.Diferenciar la de la El aparición del tema general u obra.Elección y adecuación de personajes. Permanecer en el personaje.Desarrollo de la posibilidad de adaptación. Simultaneidad de subtemas. Interrelación de personajes. Combate de estereotipos. el conflicto dramático. desarrollo del juego dramático (pautas para el profesor) Partid de lo espontáneo teniendo en cuenta lo evolutivo. Estimular motivacionalmente. trabajo libre con planificación. Nivelación con conocimientos por intercambio. Lo que ocurre cuando el desarrollo y la finalidad del juego dramático se integran armoniosamente. Ritmo interno del niño. Ritmo externo de la clase. En la clase. Encuadre- realidad objetiva - Coherencia. Ética- Estética. Desarrollo. Partir de lo espontáneo teniendo en cuenta lo evolutivo. Planificación del profesor. La planificación. ficha de evaluación diaria para el profesor. Planificación en conjunto profesor y alumnos. Evaluación por el alumno. Evaluación para el alumno. Finalidad.La expresión como comunicación .Mundo interno por transmisión fÃsica. concreción de imágenes.El profesor. Aprende enseñando. Se reconoce con otra imagen de sÃ. Se realiza compartiendo y distribuyendo su vocación pedagógica entre el niño, la escuela, el teatro y el arte. En lo particular forma el niño y en lo general le informa Orienta sobre bases técnicas concretas. Coordina a partir de reglas preestablecidas. Evalúa a cada uno según su desarrollo .Induce al conocimiento.Posibilita la identificación. Por lo que hace como profesión y lo que es como persona. Modelo de expresión para la comunicación. Introduce en la cultura. BibliografÃa. Apéndice. Gráficos. Sistemas de teatro evolutivo por etapas. El juego dramático. En clase. El profesor. Desarrollo y reglas de juego. |
Link: |
http://biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=4000 |
Didáctica de la dramatización : El niño sabe lo que su cuerpo puede crear [texto impreso] / Jorge Eines (1949-), Autor ; Alfredo Mantovani, Autor . - Barcelona : GEDISA, 2008 . - 181 p : gráficas. - ( Arte Acción) . ISBN : 978-84-7432-643-7 Idioma : Español ( spa) Idioma original : Español ( spa)
Clasificación: |
ARTES ESCÉNICAS - TEATRO
|
Etiquetas: |
VOZ/ CUERPO / GESTO SENTIMIENTO PEDAGOGIA TEATRO PARA NIÑOS INFANTIL/ ETAPAS POR EDADES |
Clasificación: |
792.062 EINd |
Nota de contenido: |
Prólogo a la nueva edición / Jorge Eines. A modo de prólogo / Alfredo Mantovani. Introducción. Metas de la dramática creativa. Etapa previa: 2,3, y 4 años. 5 años : edad puente. Primera etapa: 6.7. y 8 años. Forma: Actuación colectiva simultánea. El rol autor - actor- escenógrafo. Representación del personaje. Representación de si mismo.9 años : edad puente. Segunda etapa: 10,11 y 12 años. Forma : actuación sucesiva en subgrupos. Rol de espectador y rol de crÃtico. Representación del personaje. Representación de si mismo. 13 años edad puente. El juego dramático. Las seis finalidades del juego dramático.La expresión como comunicación. El paso por todos los roles técnicos teatrales. El autor. El actor. El escenógrafo. El espectador. El crÃtico.Diferenciar la de la El aparición del tema general u obra.Elección y adecuación de personajes. Permanecer en el personaje.Desarrollo de la posibilidad de adaptación. Simultaneidad de subtemas. Interrelación de personajes. Combate de estereotipos. el conflicto dramático. desarrollo del juego dramático (pautas para el profesor) Partid de lo espontáneo teniendo en cuenta lo evolutivo. Estimular motivacionalmente. trabajo libre con planificación. Nivelación con conocimientos por intercambio. Lo que ocurre cuando el desarrollo y la finalidad del juego dramático se integran armoniosamente. Ritmo interno del niño. Ritmo externo de la clase. En la clase. Encuadre- realidad objetiva - Coherencia. Ética- Estética. Desarrollo. Partir de lo espontáneo teniendo en cuenta lo evolutivo. Planificación del profesor. La planificación. ficha de evaluación diaria para el profesor. Planificación en conjunto profesor y alumnos. Evaluación por el alumno. Evaluación para el alumno. Finalidad.La expresión como comunicación .Mundo interno por transmisión fÃsica. concreción de imágenes.El profesor. Aprende enseñando. Se reconoce con otra imagen de sÃ. Se realiza compartiendo y distribuyendo su vocación pedagógica entre el niño, la escuela, el teatro y el arte. En lo particular forma el niño y en lo general le informa Orienta sobre bases técnicas concretas. Coordina a partir de reglas preestablecidas. Evalúa a cada uno según su desarrollo .Induce al conocimiento.Posibilita la identificación. Por lo que hace como profesión y lo que es como persona. Modelo de expresión para la comunicación. Introduce en la cultura. BibliografÃa. Apéndice. Gráficos. Sistemas de teatro evolutivo por etapas. El juego dramático. En clase. El profesor. Desarrollo y reglas de juego. |
Link: |
http://biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=4000 |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
|
09692 | 792.062 EINd | LIBROS | EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez | COLECCION GENERAL | Disponible |
TÃtulo : |
La formación del actor : Crear para creer |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Jorge Eines (1949-), Autor |
Editorial: |
Barcelona : GEDISA |
Fecha de publicación: |
2007 |
Colección: |
Arte Acción num. 205 |
Número de páginas: |
284 p |
ISBN/ISSN/DL: |
978-8416-8-9 |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
ARTES ESCÉNICAS - TEATRO
|
Etiquetas: |
EJERCICIOS TEATRALES |
Clasificación: |
792.02 EINf |
Nota de contenido: |
Prólogo/Aldo Rubén Pricco. Introducción/Carmen Vals. La formación del actor. Presentación por parejas. Relajación en movimiento(la silla).FotografÃa de objeto y lugar.. recuerdo de música. el objeto transformado. Historia sensorial colectiva. La mirada. fotografÃa del otro. Historia sensorial individual. La mirada y la palabra. Relajación: tensión y distensión. Recorrido imaginario por el interior del cuerpo. El rÃo. Cuerpo de hierro. La pared. Cuerpo de hielo y castillo de arena. Frase colectiva. Banda de cuero. Arena caliente. Cuerpo de madera. La nieve. relajación por parejas. Sujeción y arena. La burbuja. El tablón. La maquina de escribir. Banda de cuero y cemento. frontón. CÃrculo de manos. La lavadora. el rasgo animal. bola de mercurio. torre de cubos. Cuerpo de vidrio. tubo y ventilador. Plato. EpÃlogo / Jorge Eines. |
Link: |
http://biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=1806 |
La formación del actor : Crear para creer [texto impreso] / Jorge Eines (1949-), Autor . - Barcelona : GEDISA, 2007 . - 284 p. - ( Arte Acción; 205) . ISSN : 978-8416-8-9 Idioma : Español ( spa)
Clasificación: |
ARTES ESCÉNICAS - TEATRO
|
Etiquetas: |
EJERCICIOS TEATRALES |
Clasificación: |
792.02 EINf |
Nota de contenido: |
Prólogo/Aldo Rubén Pricco. Introducción/Carmen Vals. La formación del actor. Presentación por parejas. Relajación en movimiento(la silla).FotografÃa de objeto y lugar.. recuerdo de música. el objeto transformado. Historia sensorial colectiva. La mirada. fotografÃa del otro. Historia sensorial individual. La mirada y la palabra. Relajación: tensión y distensión. Recorrido imaginario por el interior del cuerpo. El rÃo. Cuerpo de hierro. La pared. Cuerpo de hielo y castillo de arena. Frase colectiva. Banda de cuero. Arena caliente. Cuerpo de madera. La nieve. relajación por parejas. Sujeción y arena. La burbuja. El tablón. La maquina de escribir. Banda de cuero y cemento. frontón. CÃrculo de manos. La lavadora. el rasgo animal. bola de mercurio. torre de cubos. Cuerpo de vidrio. tubo y ventilador. Plato. EpÃlogo / Jorge Eines. |
Link: |
http://biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=1806 |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
|
07946 | 792.02 EINf | LIBROS | EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez | COLECCION GENERAL | Disponible |
Documentos electrónicos
La formación del actorAdobe Acrobat PDF | | |

(2011)
TÃtulo : |
Repetir para no repetir : El actor y la técnica |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Jorge Eines (1949-), Autor ; Marco Sandoval, Diseñador gráfico |
Editorial: |
Barcelona : GEDISA |
Fecha de publicación: |
2011 |
Colección: |
Arte Acción |
Número de páginas: |
174 p. |
ISBN/ISSN/DL: |
978-84-9784-575-5 |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
792.02 EINr |
Nota de contenido: |
Reflexión preliminar. Encuadre y objetivos. Un pasaje hacia la técnica. La necesidad de un referente teórico. La articulación del alumno con la técnica. El conocimiento absoluto. Seducir. El trayecto realizado. El discreto encanto de la tonterÃa. Una llamada desde la práctica. Pasión y razón. Dar lo que uno no tiene a alguien que no lo es. EspÃritu y cuerpo. Una palabra diferente. Ni como ni por qué: cuándo. ¿La madre o el niño? MetodologÃa y sistema. Atrapar el movimiento. Algo hay que tener. La condición humana: la fugacidad. La estructura técnica interpretativa. Contingencia. El espacio de la libertad que hay que llenar. La bisagra. El trabajo previo. Trabajo sobre el cuerpo. trabajo sobre los vÃnculos. Los tres segmentos del previo. Los tres finales del trabajo previo. La escena. El personaje. Tenemos todo y debemos no tener nada. Lo hermenéutico. La lectura. Lo que nombra es la acción. La gran renuncia. El viaje al fondo de los textos. La escritura. Una formulación pedagógica. Improvisar. Buscar para construir. Una cierta vecindad. Hablar sólo para que el cuerpo entienda. Utilizar la acción para que la escena aparezca. Acción fundamental. Acción contingente. Avanzar hacia el origen. El elogio del imbécil. Antes , ahora y después. El alma o la potencia de imaginar. Jugar sin hacer trampas. La estructura como acontecimiento técnico. Leer al que ensaya no es reescribir la escena. El viejo motor: conflicto. Los lÃmites del juego. Caracterizar. Igual a nosotros pero diferentes. Anna Ajmátova. Pronunciar este yo puedo. La experiencia de la potencia. ¡Y el objeto de estudio? El derecho de aturar. la palabra tejido. Un texto, no un pretexto. ¿Que es...?¿Que es la literatura? ¿Que es lo que el texto pide? ¿Que es lo que el lo que el actor se pide para poder llegar al texto? ¿Que es avanzar hacia atrás? El actor sabe. El doble sentido de la verdad del actor. La pregunta es lo que se instala. No hablar de uno mismo. El acto espera que el texto lo descubra. Volver a la palabra, volver al cuerpo. Tener o no tener: ésta es la cuestión. Ni el texto ni la cámara saben: el si sabe. Una clase . Una escena. Naturalismo. tabla de acciones psicofÃsicas. Realismo. Estilo. Referencias bibliográficas. |
Link: |
http://biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=1405 |
Repetir para no repetir : El actor y la técnica [texto impreso] / Jorge Eines (1949-), Autor ; Marco Sandoval, Diseñador gráfico . - Barcelona : GEDISA, 2011 . - 174 p.. - ( Arte Acción) . ISBN : 978-84-9784-575-5 Idioma : Español ( spa)
Clasificación: |
792.02 EINr |
Nota de contenido: |
Reflexión preliminar. Encuadre y objetivos. Un pasaje hacia la técnica. La necesidad de un referente teórico. La articulación del alumno con la técnica. El conocimiento absoluto. Seducir. El trayecto realizado. El discreto encanto de la tonterÃa. Una llamada desde la práctica. Pasión y razón. Dar lo que uno no tiene a alguien que no lo es. EspÃritu y cuerpo. Una palabra diferente. Ni como ni por qué: cuándo. ¿La madre o el niño? MetodologÃa y sistema. Atrapar el movimiento. Algo hay que tener. La condición humana: la fugacidad. La estructura técnica interpretativa. Contingencia. El espacio de la libertad que hay que llenar. La bisagra. El trabajo previo. Trabajo sobre el cuerpo. trabajo sobre los vÃnculos. Los tres segmentos del previo. Los tres finales del trabajo previo. La escena. El personaje. Tenemos todo y debemos no tener nada. Lo hermenéutico. La lectura. Lo que nombra es la acción. La gran renuncia. El viaje al fondo de los textos. La escritura. Una formulación pedagógica. Improvisar. Buscar para construir. Una cierta vecindad. Hablar sólo para que el cuerpo entienda. Utilizar la acción para que la escena aparezca. Acción fundamental. Acción contingente. Avanzar hacia el origen. El elogio del imbécil. Antes , ahora y después. El alma o la potencia de imaginar. Jugar sin hacer trampas. La estructura como acontecimiento técnico. Leer al que ensaya no es reescribir la escena. El viejo motor: conflicto. Los lÃmites del juego. Caracterizar. Igual a nosotros pero diferentes. Anna Ajmátova. Pronunciar este yo puedo. La experiencia de la potencia. ¡Y el objeto de estudio? El derecho de aturar. la palabra tejido. Un texto, no un pretexto. ¿Que es...?¿Que es la literatura? ¿Que es lo que el texto pide? ¿Que es lo que el lo que el actor se pide para poder llegar al texto? ¿Que es avanzar hacia atrás? El actor sabe. El doble sentido de la verdad del actor. La pregunta es lo que se instala. No hablar de uno mismo. El acto espera que el texto lo descubra. Volver a la palabra, volver al cuerpo. Tener o no tener: ésta es la cuestión. Ni el texto ni la cámara saben: el si sabe. Una clase . Una escena. Naturalismo. tabla de acciones psicofÃsicas. Realismo. Estilo. Referencias bibliográficas. |
Link: |
http://biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=1405 |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
|
07778 | 792.02 EINr | LIBROS | EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez | COLECCION GENERAL | Disponible |