Biblioteca Florencio Sánchez -EMAD-
"La colección se encuentra parcialmente catalogada en línea"
Información del autor
Autor Mariano G. Bosch |
Documentos disponibles escritos por este autor (5)



Título : Historia de los orígenes del Teatro Nacional Argentino : y la época de Pablo Podestá Tipo de documento: texto impreso Autores: Mariano G. Bosch, Autor Editorial: Buenos Aires : Talleres gráficos argentinos L. J. Bosso Fecha de publicación: 1929 Número de páginas: 342 p Idioma : Español (spa) Clasificación: TEORIA E HISTORIA ESCENICA Etiquetas: HISTORIA DEL TEATRO - ARGENTINA/ RIOPLATENSE/ Clasificación: 792.03(82) BOSh Nota de contenido: CAPÍTULO I
Breve ojeada retrospectiva:
El teatro nacional de la tercera época. La degeneración del teatro de género chico; desórdenes en los teatros. El público deseaba otro género cualquiera para sustituirlo. Intervención de gentes de buena voluntad; se funda la primera Academia de teatro nacional argentino. Cómo había nacido el género chico español; sus éxitos y sus fracasos.
CAPÍTULO II
Nuestro teatro tenía ya su vida propia en el decenio 1890-900:
Los Podestá no hacían teatro, y su trabajo se asemejaba al que en Europa hicieran los pruebistas de 200 años antes. Orígenes de los teatros de Alemania y Austria, en La Edad Media. El teatro en Francia y España en el siglo XVIII. En Buenos Aires, en esta época se conocía el verdadero teatro. Noventa años después conoció las pantomimas y bailes. El teatro después del 52. Las compañías españolas. Las eminencias que nos visitaron. Con esta historia no se le puede atribuir antecesores circenses a nuestro teatro.
CAPÍTULO III
El teatro de los Podestá a fines del siglo XIX, y el teatro que no era de los Podestá. Algunos errores que se han escrito y publicado.
CAPÍTULO IV
Calandria y la crítica que se ocupó de ella. Los Podestá y sus representaciones como templos de musas acarnanias.
CAPÍTULO V
Después de Calandria. Caída del género chico español.
CAPÍTULO VI
Primeras tentativas para formar un teatro con repertorio exclusivamente nacional.
CAPÍTULO VII
Ezequiel Soria y José J. Podestá comienzan una nueva era en el Apolo.
CAPÍTULO VIII
Lo que quiere decir gaucho y la mala definición del diccionario . Política casera. La piedra de escándalo. Al campo.
CAPÍTULO IX
Lo que es el Teatro Nacional y lo que no lo es. Teatro de Florencio Sánchez. Los críticos de éste. Los interpretes.
CAPÍTULO X
Los gauchos de Sánchez. El Gringo. Lázaro. "La Gaviota". Los paisanos de la Argentina.
CAPÍTULO XI
Herencia de Palmerini. Sangre y oro. Agua y fuego. Alborada. Crítica de Frexas y de Juan Pablo Echagüe a la obra y al sistema del autor García Velloso. La teatralidad como sistema único. Miguel lópez. Canillita y Cédulas de San Juan. Primeras 75 representaciones de Yetatore.
CAPÍTULO XII
Antes de separarse de los Podestá de la Comedia. Soria monta varias obras. Dificultades para montar Sobre las ruinas. Juicios sobre esta obra. El gaucho se va. Ya ese año hay obras muy buenas en el teatro nacional. Pablo Podestá, es el Apolo ahora.
CAPÍTULO XIII
Pablo Podestá es ya un actor de primera fila. Sacrificio, de Méndez Caldeira y el idioma de las obras. Culpas ajenas, obra premiada en el concurso. Los alacranes. Finaliza la temporada de 1903, del Apolo.
CAPÍTULO XIV
Otros autores en otros teatros en la misma época
CAPÍTULO XV
La época de la Pagano en el Apolo. Ella no era elemento amalgamable. Próspera e inútil, de Peña.
CAPÍTULO XVII
El Teatro San Martín con el Pagano. Incapacidad de muchos actores nacionales. Nirvana. Pobre gente. La gringa. Problemas de estas obras.
CAPÍTULO XVIII
La comedia y el Apolo hasta 1906. La Rico, Ducasse, Almada, Gialdroni, Arellano. Barranca abajo. En familia y Los muertos, estrenados por Pablo.
CAPÍTULO XIX
Marco Severi y Almas que luchan. Otros estrenos de la compañía de Jerónimo Podestá. Inaugura un teatro propio. Concurso. Pablo Podestá forma compañía propia.
CAPÍTULO XX
Alma gaucha, como obra de tesis tendenciosa. Chacabuco y Un drama íntimo, de Del Solar. El sargento Palma, En la Sombra. Malos tiempos los de 1907. Jerónimo Podestá estrena Nuestros hijos. José J. Podestá cae al género chico; pero en 1908, estrena cuatro obras grandes. Conservatorio Labardén, su concurso, su compañía, su fracaso. La niña M. María Esther Podestá y las esperanzas puestas en ella.
CAPÍTULO XXI
Pablo Podestá en 1908 y 1909. Podestá y Vittone lo reemplazan en el Apolo: su repertorio discutible. Dorrego de Peña, en el Victoria. Clemenceau y la Ley de Propiedad Literaria. Battaglia y sus buenas temporadas.
CAPÍTULO XXII
Los invisibles. La mano negra. Lo que quedó de un concurso salvador de apuros. Pablo Podestá, ambulante. Se fija en el teatro Nuevo. Obras de Martínez Cuitiño, de Mertens, Weissbach, Sánchez, Gardel, Foppa, etc. La montaña de las brujas. Billis-Club. Joaquín de Vedia aplaudiendo. Maturana y sus obras. Battaglia en el Apolo.
CAPÍTULO XXIII
Los Capo-cómicos y los géneros subalternos para público subalterno.
CAPÍTULO XXIV
Las malas temporadas de 1913, 14 y 15. Caseaux separado de Parravicini, se inicia y triunfa, no son las de género determinado alguno, sino las buenas: reideras o serias. Conferencia de Zacconi que trata de esto. Pensar, no es dolor.
CAPÍTULO XXV
Emilio Berisso, González Castillo, la Quiroga. El ocaso del teatro de Pablo Podestá. Su propio ocaso.Link: http://biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=5519 Historia de los orígenes del Teatro Nacional Argentino : y la época de Pablo Podestá [texto impreso] / Mariano G. Bosch, Autor . - Buenos Aires : Talleres gráficos argentinos L. J. Bosso, 1929 . - 342 p.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: TEORIA E HISTORIA ESCENICA Etiquetas: HISTORIA DEL TEATRO - ARGENTINA/ RIOPLATENSE/ Clasificación: 792.03(82) BOSh Nota de contenido: CAPÍTULO I
Breve ojeada retrospectiva:
El teatro nacional de la tercera época. La degeneración del teatro de género chico; desórdenes en los teatros. El público deseaba otro género cualquiera para sustituirlo. Intervención de gentes de buena voluntad; se funda la primera Academia de teatro nacional argentino. Cómo había nacido el género chico español; sus éxitos y sus fracasos.
CAPÍTULO II
Nuestro teatro tenía ya su vida propia en el decenio 1890-900:
Los Podestá no hacían teatro, y su trabajo se asemejaba al que en Europa hicieran los pruebistas de 200 años antes. Orígenes de los teatros de Alemania y Austria, en La Edad Media. El teatro en Francia y España en el siglo XVIII. En Buenos Aires, en esta época se conocía el verdadero teatro. Noventa años después conoció las pantomimas y bailes. El teatro después del 52. Las compañías españolas. Las eminencias que nos visitaron. Con esta historia no se le puede atribuir antecesores circenses a nuestro teatro.
CAPÍTULO III
El teatro de los Podestá a fines del siglo XIX, y el teatro que no era de los Podestá. Algunos errores que se han escrito y publicado.
CAPÍTULO IV
Calandria y la crítica que se ocupó de ella. Los Podestá y sus representaciones como templos de musas acarnanias.
CAPÍTULO V
Después de Calandria. Caída del género chico español.
CAPÍTULO VI
Primeras tentativas para formar un teatro con repertorio exclusivamente nacional.
CAPÍTULO VII
Ezequiel Soria y José J. Podestá comienzan una nueva era en el Apolo.
CAPÍTULO VIII
Lo que quiere decir gaucho y la mala definición del diccionario . Política casera. La piedra de escándalo. Al campo.
CAPÍTULO IX
Lo que es el Teatro Nacional y lo que no lo es. Teatro de Florencio Sánchez. Los críticos de éste. Los interpretes.
CAPÍTULO X
Los gauchos de Sánchez. El Gringo. Lázaro. "La Gaviota". Los paisanos de la Argentina.
CAPÍTULO XI
Herencia de Palmerini. Sangre y oro. Agua y fuego. Alborada. Crítica de Frexas y de Juan Pablo Echagüe a la obra y al sistema del autor García Velloso. La teatralidad como sistema único. Miguel lópez. Canillita y Cédulas de San Juan. Primeras 75 representaciones de Yetatore.
CAPÍTULO XII
Antes de separarse de los Podestá de la Comedia. Soria monta varias obras. Dificultades para montar Sobre las ruinas. Juicios sobre esta obra. El gaucho se va. Ya ese año hay obras muy buenas en el teatro nacional. Pablo Podestá, es el Apolo ahora.
CAPÍTULO XIII
Pablo Podestá es ya un actor de primera fila. Sacrificio, de Méndez Caldeira y el idioma de las obras. Culpas ajenas, obra premiada en el concurso. Los alacranes. Finaliza la temporada de 1903, del Apolo.
CAPÍTULO XIV
Otros autores en otros teatros en la misma época
CAPÍTULO XV
La época de la Pagano en el Apolo. Ella no era elemento amalgamable. Próspera e inútil, de Peña.
CAPÍTULO XVII
El Teatro San Martín con el Pagano. Incapacidad de muchos actores nacionales. Nirvana. Pobre gente. La gringa. Problemas de estas obras.
CAPÍTULO XVIII
La comedia y el Apolo hasta 1906. La Rico, Ducasse, Almada, Gialdroni, Arellano. Barranca abajo. En familia y Los muertos, estrenados por Pablo.
CAPÍTULO XIX
Marco Severi y Almas que luchan. Otros estrenos de la compañía de Jerónimo Podestá. Inaugura un teatro propio. Concurso. Pablo Podestá forma compañía propia.
CAPÍTULO XX
Alma gaucha, como obra de tesis tendenciosa. Chacabuco y Un drama íntimo, de Del Solar. El sargento Palma, En la Sombra. Malos tiempos los de 1907. Jerónimo Podestá estrena Nuestros hijos. José J. Podestá cae al género chico; pero en 1908, estrena cuatro obras grandes. Conservatorio Labardén, su concurso, su compañía, su fracaso. La niña M. María Esther Podestá y las esperanzas puestas en ella.
CAPÍTULO XXI
Pablo Podestá en 1908 y 1909. Podestá y Vittone lo reemplazan en el Apolo: su repertorio discutible. Dorrego de Peña, en el Victoria. Clemenceau y la Ley de Propiedad Literaria. Battaglia y sus buenas temporadas.
CAPÍTULO XXII
Los invisibles. La mano negra. Lo que quedó de un concurso salvador de apuros. Pablo Podestá, ambulante. Se fija en el teatro Nuevo. Obras de Martínez Cuitiño, de Mertens, Weissbach, Sánchez, Gardel, Foppa, etc. La montaña de las brujas. Billis-Club. Joaquín de Vedia aplaudiendo. Maturana y sus obras. Battaglia en el Apolo.
CAPÍTULO XXIII
Los Capo-cómicos y los géneros subalternos para público subalterno.
CAPÍTULO XXIV
Las malas temporadas de 1913, 14 y 15. Caseaux separado de Parravicini, se inicia y triunfa, no son las de género determinado alguno, sino las buenas: reideras o serias. Conferencia de Zacconi que trata de esto. Pensar, no es dolor.
CAPÍTULO XXV
Emilio Berisso, González Castillo, la Quiroga. El ocaso del teatro de Pablo Podestá. Su propio ocaso.Link: http://biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=5519 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 00383 792.03(82) ROSh LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible
Título : Historia de los orígenes del Teatro Nacional Argentino : y la época de Pablo Podestá Tipo de documento: texto impreso Autores: Mariano G. Bosch, Autor Editorial: Buenos Aires : Hachette Fecha de publicación: 1969 Otro editor: Buenos Aires : Solar Número de páginas: 322 p Nota general: Estudio preliminar de Edmundo Guibourg Idioma : Español (spa) Clasificación: TEORIA E HISTORIA ESCENICA Etiquetas: HISTORIA DEL TEATRO - ARGENTINA/ RIOPLATENSE/ Clasificación: 792.03(82) BOSh Nota de contenido: A manera de prólogo: Mi amigo don Mariano, por Edmundo Guibourg
CAPÍTULO I
Breve ojeada retrospectiva:
El teatro nacional de la tercera época. La degeneración del teatro de género chico; desórdenes en los teatros. El público deseaba otro género cualquiera para sustituirlo. Intervención de gentes de buena voluntad; se funda la primera Academia de teatro nacional argentino. Cómo había nacido el género chico español; sus éxitos y sus fracasos.
CAPÍTULO II
Nuestro teatro tenía ya su vida propia en el decenio 1890-900:
Los Podestá no hacían teatro, y su trabajo se asemejaba al que en Europa hicieran los pruebistas de 200 años antes. Orígenes de los teatros de Alemania y Austria, en La Edad Media. El teatro en Francia y España en el siglo XVIII. En Buenos Aires, en esta época se conocía el verdadero teatro. Noventa años después conoció las pantomimas y bailes. El teatro después del 52. Las compañías españolas. Las eminencias que nos visitaron. Con esta historia no se le puede atribuir antecesores circenses a nuestro teatro.
CAPÍTULO III
El teatro de los Podestá a fines del siglo XIX, y el teatro que no era de los Podestá. Algunos errores que se han escrito y publicado.
CAPÍTULO IV
Calandria y la crítica que se ocupó de ella. Los Podestá y sus representaciones como templos de musas acarnanias.
CAPÍTULO V
Después de Calandria. Caída del género chico español.
CAPÍTULO VI
Primeras tentativas para formar un teatro con repertorio exclusivamente nacional.
CAPÍTULO VII
Ezequiel Soria y José J. Podestá comienzan una nueva era en el Apolo.
CAPÍTULO VIII
Lo que quiere decir gaucho y la mala definición del diccionario . Política casera. La piedra de escándalo. Al campo.
CAPÍTULO IX
Lo que es el Teatro Nacional y lo que no lo es. Teatro de Florencio Sánchez. Los críticos de éste. Los interpretes.
CAPÍTULO X
Los gauchos de Sánchez. El Gringo. Lázaro. "La Gaviota". Los paisanos de la Argentina.
CAPÍTULO XI
Herencia de Palmerini. Sangre y oro. Agua y fuego. Alborada. Crítica de Frexas y de Juan Pablo Echagüe a la obra y al sistema del autor García Velloso. La teatralidad como sistema único. Miguel lópez. Canillita y Cédulas de San Juan. Primeras 75 representaciones de Yetatore.
CAPÍTULO XII
Antes de separarse de los Podestá de la Comedia. Soria monta varias obras. Dificultades para montar Sobre las ruinas. Juicios sobre esta obra. El gaucho se va. Ya ese año hay obras muy buenas en el teatro nacional. Pablo Podestá, es el Apolo ahora.
CAPÍTULO XIII
Pablo Podestá es ya un actor de primera fila. Sacrificio, de Méndez Caldeira y el idioma de las obras. Culpas ajenas, obra premiada en el concurso. Los alacranes. Finaliza la temporada de 1903, del Apolo.
CAPÍTULO XIV
Otros autores en otros teatros en la misma época
CAPÍTULO XV
La época de la Pagano en el Apolo. Ella no era elemento amalgamable. Próspera e inútil, de Peña.
CAPÍTULO XVII
El Teatro San Martín con el Pagano. Incapacidad de muchos actores nacionales. Nirvana. Pobre gente. La gringa. Problemas de estas obras.
CAPÍTULO XVIII
La comedia y el Apolo hasta 1906. La Rico, Ducasse, Almada, Gialdroni, Arellano. Barranca abajo. En familia y Los muertos, estrenados por Pablo.
CAPÍTULO XIX
Marco Severi y Almas que luchan. Otros estrenos de la compañía de Jerónimo Podestá. Inaugura un teatro propio. Concurso. Pablo Podestá forma compañía propia.
CAPÍTULO XX
Alma gaucha, como obra de tesis tendenciosa. Chacabuco y Un drama íntimo, de Del Solar. El sargento Palma, En la Sombra. Malos tiempos los de 1907. Jerónimo Podestá estrena Nuestros hijos. José J. Podestá cae al género chico; pero en 1908, estrena cuatro obras grandes. Conservatorio Labardén, su concurso, su compañía, su fracaso. La niña M. María Esther Podestá y las esperanzas puestas en ella.
CAPÍTULO XXI
Pablo Podestá en 1908 y 1909. Podestá y Vittone lo reemplazan en el Apolo: su repertorio discutible. Dorrego de Peña, en el Victoria. Clemenceau y la Ley de Propiedad Literaria. Battaglia y sus buenas temporadas.
CAPÍTULO XXII
Los invisibles. La mano negra. Lo que quedó de un concurso salvador de apuros. Pablo Podestá, ambulante. Se fija en el teatro Nuevo. Obras de Martínez Cuitiño, de Mertens, Weissbach, Sánchez, Gardel, Foppa, etc. La montaña de las brujas. Billis-Club. Joaquín de Vedia aplaudiendo. Maturana y sus obras. Battaglia en el Apolo.
CAPÍTULO XXIII
Los Capo-cómicos y los géneros subalternos para público subalterno.
CAPÍTULO XXIV
Las malas temporadas de 1913, 14 y 15. Caseaux separado de Parravicini, se inicia y triunfa, no son las de género determinado alguno, sino las buenas: reideras o serias. Conferencia de Zacconi que trata de esto. Pensar, no es dolor.
CAPÍTULO XXV
Emilio Berisso, González Castillo, la Quiroga. El ocaso del teatro de Pablo Podestá. Su propio ocaso.Link: http://biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=5520 Historia de los orígenes del Teatro Nacional Argentino : y la época de Pablo Podestá [texto impreso] / Mariano G. Bosch, Autor . - Buenos Aires : Hachette : Buenos Aires : Solar, 1969 . - 322 p.
Estudio preliminar de Edmundo Guibourg
Idioma : Español (spa)
Clasificación: TEORIA E HISTORIA ESCENICA Etiquetas: HISTORIA DEL TEATRO - ARGENTINA/ RIOPLATENSE/ Clasificación: 792.03(82) BOSh Nota de contenido: A manera de prólogo: Mi amigo don Mariano, por Edmundo Guibourg
CAPÍTULO I
Breve ojeada retrospectiva:
El teatro nacional de la tercera época. La degeneración del teatro de género chico; desórdenes en los teatros. El público deseaba otro género cualquiera para sustituirlo. Intervención de gentes de buena voluntad; se funda la primera Academia de teatro nacional argentino. Cómo había nacido el género chico español; sus éxitos y sus fracasos.
CAPÍTULO II
Nuestro teatro tenía ya su vida propia en el decenio 1890-900:
Los Podestá no hacían teatro, y su trabajo se asemejaba al que en Europa hicieran los pruebistas de 200 años antes. Orígenes de los teatros de Alemania y Austria, en La Edad Media. El teatro en Francia y España en el siglo XVIII. En Buenos Aires, en esta época se conocía el verdadero teatro. Noventa años después conoció las pantomimas y bailes. El teatro después del 52. Las compañías españolas. Las eminencias que nos visitaron. Con esta historia no se le puede atribuir antecesores circenses a nuestro teatro.
CAPÍTULO III
El teatro de los Podestá a fines del siglo XIX, y el teatro que no era de los Podestá. Algunos errores que se han escrito y publicado.
CAPÍTULO IV
Calandria y la crítica que se ocupó de ella. Los Podestá y sus representaciones como templos de musas acarnanias.
CAPÍTULO V
Después de Calandria. Caída del género chico español.
CAPÍTULO VI
Primeras tentativas para formar un teatro con repertorio exclusivamente nacional.
CAPÍTULO VII
Ezequiel Soria y José J. Podestá comienzan una nueva era en el Apolo.
CAPÍTULO VIII
Lo que quiere decir gaucho y la mala definición del diccionario . Política casera. La piedra de escándalo. Al campo.
CAPÍTULO IX
Lo que es el Teatro Nacional y lo que no lo es. Teatro de Florencio Sánchez. Los críticos de éste. Los interpretes.
CAPÍTULO X
Los gauchos de Sánchez. El Gringo. Lázaro. "La Gaviota". Los paisanos de la Argentina.
CAPÍTULO XI
Herencia de Palmerini. Sangre y oro. Agua y fuego. Alborada. Crítica de Frexas y de Juan Pablo Echagüe a la obra y al sistema del autor García Velloso. La teatralidad como sistema único. Miguel lópez. Canillita y Cédulas de San Juan. Primeras 75 representaciones de Yetatore.
CAPÍTULO XII
Antes de separarse de los Podestá de la Comedia. Soria monta varias obras. Dificultades para montar Sobre las ruinas. Juicios sobre esta obra. El gaucho se va. Ya ese año hay obras muy buenas en el teatro nacional. Pablo Podestá, es el Apolo ahora.
CAPÍTULO XIII
Pablo Podestá es ya un actor de primera fila. Sacrificio, de Méndez Caldeira y el idioma de las obras. Culpas ajenas, obra premiada en el concurso. Los alacranes. Finaliza la temporada de 1903, del Apolo.
CAPÍTULO XIV
Otros autores en otros teatros en la misma época
CAPÍTULO XV
La época de la Pagano en el Apolo. Ella no era elemento amalgamable. Próspera e inútil, de Peña.
CAPÍTULO XVII
El Teatro San Martín con el Pagano. Incapacidad de muchos actores nacionales. Nirvana. Pobre gente. La gringa. Problemas de estas obras.
CAPÍTULO XVIII
La comedia y el Apolo hasta 1906. La Rico, Ducasse, Almada, Gialdroni, Arellano. Barranca abajo. En familia y Los muertos, estrenados por Pablo.
CAPÍTULO XIX
Marco Severi y Almas que luchan. Otros estrenos de la compañía de Jerónimo Podestá. Inaugura un teatro propio. Concurso. Pablo Podestá forma compañía propia.
CAPÍTULO XX
Alma gaucha, como obra de tesis tendenciosa. Chacabuco y Un drama íntimo, de Del Solar. El sargento Palma, En la Sombra. Malos tiempos los de 1907. Jerónimo Podestá estrena Nuestros hijos. José J. Podestá cae al género chico; pero en 1908, estrena cuatro obras grandes. Conservatorio Labardén, su concurso, su compañía, su fracaso. La niña M. María Esther Podestá y las esperanzas puestas en ella.
CAPÍTULO XXI
Pablo Podestá en 1908 y 1909. Podestá y Vittone lo reemplazan en el Apolo: su repertorio discutible. Dorrego de Peña, en el Victoria. Clemenceau y la Ley de Propiedad Literaria. Battaglia y sus buenas temporadas.
CAPÍTULO XXII
Los invisibles. La mano negra. Lo que quedó de un concurso salvador de apuros. Pablo Podestá, ambulante. Se fija en el teatro Nuevo. Obras de Martínez Cuitiño, de Mertens, Weissbach, Sánchez, Gardel, Foppa, etc. La montaña de las brujas. Billis-Club. Joaquín de Vedia aplaudiendo. Maturana y sus obras. Battaglia en el Apolo.
CAPÍTULO XXIII
Los Capo-cómicos y los géneros subalternos para público subalterno.
CAPÍTULO XXIV
Las malas temporadas de 1913, 14 y 15. Caseaux separado de Parravicini, se inicia y triunfa, no son las de género determinado alguno, sino las buenas: reideras o serias. Conferencia de Zacconi que trata de esto. Pensar, no es dolor.
CAPÍTULO XXV
Emilio Berisso, González Castillo, la Quiroga. El ocaso del teatro de Pablo Podestá. Su propio ocaso.Link: http://biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=5520 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 00536 792.03(82) BOSh LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible
Título : Libro contra Wagner : Escrito por un wagneriano; Los errores de Wagner Tipo de documento: texto impreso Autores: Mariano G. Bosch, Autor Editorial: Buenos Aires : Talles Gráficos Argentinos Fecha de publicación: 1919 Número de páginas: 326 p Idioma : Español (spa) Clasificación: ARTES ESCÉNICAS - TEATRO Etiquetas: ENSAYO Clasificación: 792.026.1 WAGl Nota de contenido: Cap. I. Wagner nació para destruir. Fue monstruo apocalíptico sin cría. Felizmente el mundo se ha librado de un sucesor que escribiera también óperas con motivos. Nadie puede recordar este diferencial lenguaje wagneriano. Cap. II. Para Wagner el cantante era su enemigo, como París, como lo italiano. Las celebridades del arte del canto. Il tenore wagneriano y sus similares. Lo que le paso a Wagner en París en su primer viaje. Cap. III. Los cantantes inferiores de Wagner. El tenor Tichatscheck y la Scheder-Dévrient. Las defensas de Stewart-Chamberlain, que no quiere que Wagner sea un compositor de óperas antes de 1849. Cap. IV. Los ataques a las escuelas francesas e italiana y su falta de comprensión. Lo que es música para cada grupo de aficionados. Wagner no amaba ni a franceses ni a italianos. En París aprendió muchas cosas que no sabía y escribió cosas indebidas. NI él ni los músicos entienden de voz humana. Cap. V. Lo que es el canto de ópera y la música. La opera italiana, según Wagner. Sus limitaciones y transcripciones de Berlioz. La carta a F. Villot en 1860. adoptada como teoría luego. Como conoció Wagner a Berlioz. Cap. VI. Lo que entienden por música los otros, y en cuanto estiman la voz humana. El libro de Eximeno de 1796, sobre el canto italiano. Los buenos y malos idiomas para el canto. Italia el país del canto. El gusto latino y el gusto gótico. Acusaciones de Wagner y contestación del critico Panofka. Juicio sobre Tambertick.Cap. VII El drama wagneriano no es perfeccionamiento de la ópera antigua, y de él solamente se arma la música, "Opera y drama," escrito en Zurich. Sus escritos de 1849 no eran sino resultado de sus apuros pecuniarios. "Obra de arte del porvenir" es una de ellas. a nadie le importaba la obra teórica de Wagner ni sus poemas ni su poesía. Wagner deficiente creador de personajes teatrales. Según Stewart-Chamberlaín, no es un músico. es el fundador del decadentismo. Cap VIII. El drama no es una escuela, es inimitable y no es un progeso. el artista que ha querido imitar esa obra, ha destruido su espontaneidad y se ha suicidado artísticamente. La música en la obra wagneriana, es un simple factor del drama y los otros la han creído la parte principal de ella. Las alteraciones alemanas intraducibles, como gran parte de los versos de Wagner. Los cortes que se efectúan en la obras representadas de Wagner, destruyen la obra misma y toda la teoría wagneriana. Los malos libretos italianos. Cap. IX. Wagner fue un mal programa para los italianos. La opera alemana y sus cantantes en 1844 y en adelante: la opinión de Wagner al respecto; su desaliento. La melodía infinita que es el recitativo infinito. Cap. X. ¿Para que descubrir el cantante? Lo malo es el repertorio. Llegó un día en que los que siguieron a Wagner llegaron a no saber lo que era canto. Los cantantes que formaba el antiguo repertorio y los que forma el actual. Juicio alemán sobre Tamagno. Wagner dice que nadie le entiende. Ser wagneriano , no es otra cosa que un estado de conciencia contraída a la obra italiana de canto y a la propia Italia y Francia Musical. Cap, XI. Los predicadores grotescos y sus devotos. Wagner debe cesar en teatros latinos. La critica wagneriana es intolerante; es desorientadora: es petulante; y tendenciosa. Cap. XII. Cumplida la obra de destrucción, se pretende reedificar. Una opera bufa italiana, como era cantada; mérito de sus intérpretes; comparación con los cantantes formados en la escuela moderna. Refutación a Leonce Mesnard. Tratado de canto de Goldschmidt. Las dos Patti: la Nilsen, Jenny Lind. La Graumann Marchest. Los tratados de esta última. Cap. XIII. Entusiasmos falaces. Amores equivocados. Los Wagneristas italianos. Unos editores entusiastas; inutilidad de la obra editada: en ella se suprimen las frases contra Italia. Los defensores de Wagner. Los ataques de Schumann. el odio de Wagner a Brahms. Cap. XIV. Otras malas consecuencias wagnerianas. Obra alemana de Wagner, su característica es la falta de sinceridad hasta en sus adoradores, los músicos, los críticos, los devotos. Cap. XVI. Wagner gran músico, persona poco digan de aprecio y de notoria fatuidad alemana. Wagner compuso su obra famosa que ha sido considerada como ejemplo práctico de su teoría, forma bien distinta de ésta, tal como se entiende. Carta de F. Villot y el porqué de ella. Wagner no era sincero en sus manifestaciones .Como que era de escasa moralidad. Diversos casos y hechos que prueban lo afirmado. Cap. XVII. Prejuicios y errores que deben ponerse de manifiesto. Las críticas de los artistas a otros artistas extravían el criterio del público. Las frases hechas, repetidas y rectificadas al fin: la música no dulcificó las costumbres ni ennobleció los caracteres alemanes. La frialdad es contrarias al buen juicio de un crítico. Las críticas de Wagner, son sino errores de concepto: quería hacer obra de teatro lírico sin cantes y con actores excepcionales que no existían. La Schoeder-Dévrient, no maravillo en París como le maravillo a él. Bocage y Dorval. Cap. VVIII. La ópera es un arte especial y en ella se representa cantando. Error de los que como Wagner, juzgan el cantante como a un actor dramático. No es razón de suprimir el género, el que haya cantantes malos actores. Los pedantes críticos no entienden de canto; lo que pasa en algunos Conservatorios de Buenos Aires y tal vez de todas partes del mundo donde exista el ejemplar. Los acertados juicios de Sarmiento respecto a la ópera. Es buena obra de arte que está dentro de su escuela y su tradición. Cap. XIX. Los pretendidos errores de la ópera Música aristocrática y música
social. Sarmiento es mas humano y completo que Wagner en sus observaciones respecto a la ópera. los números de conjunto. Las ridiculeces de la ópera son muchas otras que las que Wagner señala. el canto de ópera constituye la música popular. Cap. XX. El grafómano degerado y perjudicial. Nada de lo que Wagner ha escrito ha servido para cosa alguna; su obra es la de un degenerado y el lo era. No compuso música pura como el resto de los músicos contemporáneos y anteriores. Fue un desorbitado Max Nordau lo ha estudiado en su falla espiritual. Conclusión.Link: http://biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=1157 Libro contra Wagner : Escrito por un wagneriano; Los errores de Wagner [texto impreso] / Mariano G. Bosch, Autor . - Buenos Aires : Talles Gráficos Argentinos, 1919 . - 326 p.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: ARTES ESCÉNICAS - TEATRO Etiquetas: ENSAYO Clasificación: 792.026.1 WAGl Nota de contenido: Cap. I. Wagner nació para destruir. Fue monstruo apocalíptico sin cría. Felizmente el mundo se ha librado de un sucesor que escribiera también óperas con motivos. Nadie puede recordar este diferencial lenguaje wagneriano. Cap. II. Para Wagner el cantante era su enemigo, como París, como lo italiano. Las celebridades del arte del canto. Il tenore wagneriano y sus similares. Lo que le paso a Wagner en París en su primer viaje. Cap. III. Los cantantes inferiores de Wagner. El tenor Tichatscheck y la Scheder-Dévrient. Las defensas de Stewart-Chamberlain, que no quiere que Wagner sea un compositor de óperas antes de 1849. Cap. IV. Los ataques a las escuelas francesas e italiana y su falta de comprensión. Lo que es música para cada grupo de aficionados. Wagner no amaba ni a franceses ni a italianos. En París aprendió muchas cosas que no sabía y escribió cosas indebidas. NI él ni los músicos entienden de voz humana. Cap. V. Lo que es el canto de ópera y la música. La opera italiana, según Wagner. Sus limitaciones y transcripciones de Berlioz. La carta a F. Villot en 1860. adoptada como teoría luego. Como conoció Wagner a Berlioz. Cap. VI. Lo que entienden por música los otros, y en cuanto estiman la voz humana. El libro de Eximeno de 1796, sobre el canto italiano. Los buenos y malos idiomas para el canto. Italia el país del canto. El gusto latino y el gusto gótico. Acusaciones de Wagner y contestación del critico Panofka. Juicio sobre Tambertick.Cap. VII El drama wagneriano no es perfeccionamiento de la ópera antigua, y de él solamente se arma la música, "Opera y drama," escrito en Zurich. Sus escritos de 1849 no eran sino resultado de sus apuros pecuniarios. "Obra de arte del porvenir" es una de ellas. a nadie le importaba la obra teórica de Wagner ni sus poemas ni su poesía. Wagner deficiente creador de personajes teatrales. Según Stewart-Chamberlaín, no es un músico. es el fundador del decadentismo. Cap VIII. El drama no es una escuela, es inimitable y no es un progeso. el artista que ha querido imitar esa obra, ha destruido su espontaneidad y se ha suicidado artísticamente. La música en la obra wagneriana, es un simple factor del drama y los otros la han creído la parte principal de ella. Las alteraciones alemanas intraducibles, como gran parte de los versos de Wagner. Los cortes que se efectúan en la obras representadas de Wagner, destruyen la obra misma y toda la teoría wagneriana. Los malos libretos italianos. Cap. IX. Wagner fue un mal programa para los italianos. La opera alemana y sus cantantes en 1844 y en adelante: la opinión de Wagner al respecto; su desaliento. La melodía infinita que es el recitativo infinito. Cap. X. ¿Para que descubrir el cantante? Lo malo es el repertorio. Llegó un día en que los que siguieron a Wagner llegaron a no saber lo que era canto. Los cantantes que formaba el antiguo repertorio y los que forma el actual. Juicio alemán sobre Tamagno. Wagner dice que nadie le entiende. Ser wagneriano , no es otra cosa que un estado de conciencia contraída a la obra italiana de canto y a la propia Italia y Francia Musical. Cap, XI. Los predicadores grotescos y sus devotos. Wagner debe cesar en teatros latinos. La critica wagneriana es intolerante; es desorientadora: es petulante; y tendenciosa. Cap. XII. Cumplida la obra de destrucción, se pretende reedificar. Una opera bufa italiana, como era cantada; mérito de sus intérpretes; comparación con los cantantes formados en la escuela moderna. Refutación a Leonce Mesnard. Tratado de canto de Goldschmidt. Las dos Patti: la Nilsen, Jenny Lind. La Graumann Marchest. Los tratados de esta última. Cap. XIII. Entusiasmos falaces. Amores equivocados. Los Wagneristas italianos. Unos editores entusiastas; inutilidad de la obra editada: en ella se suprimen las frases contra Italia. Los defensores de Wagner. Los ataques de Schumann. el odio de Wagner a Brahms. Cap. XIV. Otras malas consecuencias wagnerianas. Obra alemana de Wagner, su característica es la falta de sinceridad hasta en sus adoradores, los músicos, los críticos, los devotos. Cap. XVI. Wagner gran músico, persona poco digan de aprecio y de notoria fatuidad alemana. Wagner compuso su obra famosa que ha sido considerada como ejemplo práctico de su teoría, forma bien distinta de ésta, tal como se entiende. Carta de F. Villot y el porqué de ella. Wagner no era sincero en sus manifestaciones .Como que era de escasa moralidad. Diversos casos y hechos que prueban lo afirmado. Cap. XVII. Prejuicios y errores que deben ponerse de manifiesto. Las críticas de los artistas a otros artistas extravían el criterio del público. Las frases hechas, repetidas y rectificadas al fin: la música no dulcificó las costumbres ni ennobleció los caracteres alemanes. La frialdad es contrarias al buen juicio de un crítico. Las críticas de Wagner, son sino errores de concepto: quería hacer obra de teatro lírico sin cantes y con actores excepcionales que no existían. La Schoeder-Dévrient, no maravillo en París como le maravillo a él. Bocage y Dorval. Cap. VVIII. La ópera es un arte especial y en ella se representa cantando. Error de los que como Wagner, juzgan el cantante como a un actor dramático. No es razón de suprimir el género, el que haya cantantes malos actores. Los pedantes críticos no entienden de canto; lo que pasa en algunos Conservatorios de Buenos Aires y tal vez de todas partes del mundo donde exista el ejemplar. Los acertados juicios de Sarmiento respecto a la ópera. Es buena obra de arte que está dentro de su escuela y su tradición. Cap. XIX. Los pretendidos errores de la ópera Música aristocrática y música
social. Sarmiento es mas humano y completo que Wagner en sus observaciones respecto a la ópera. los números de conjunto. Las ridiculeces de la ópera son muchas otras que las que Wagner señala. el canto de ópera constituye la música popular. Cap. XX. El grafómano degerado y perjudicial. Nada de lo que Wagner ha escrito ha servido para cosa alguna; su obra es la de un degenerado y el lo era. No compuso música pura como el resto de los músicos contemporáneos y anteriores. Fue un desorbitado Max Nordau lo ha estudiado en su falla espiritual. Conclusión.Link: http://biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=1157 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 04265 792.026.1 WAGl LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible
Título : Manuel de Lavarden. Poeta y filósofo. Tipo de documento: texto impreso Autores: Mariano G. Bosch, Autor Editorial: Buenos Aires : Sociedad general de Autores de la Argentina (ARGENTORES) Fecha de publicación: 1944 Número de páginas: 120 p Idioma : Español (spa) Clasificación: BIOGRAFIA Etiquetas: BIOGRAFIA/ ENSAYO Clasificación: 927 LAVb Nota de contenido: I. El poeta descendía de los Marqueses de "Lavardin".-Su abuelo, un marino francés.
II. De dónde procede la continuación del error.
III. El poeta Lavardén. Su juventud
IV. La sátira y otras composiciones.
V. Lavardén y el teatro.
VI.La loa "La Inclusa" y el "Siripo"
VII. Los errores respecto a la tragedia del "siripo".- Las fábulas
VIII. La Oda. "Invocación al Paraná"
IX breve análisis final.Link: http://biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=7064 Manuel de Lavarden. Poeta y filósofo. [texto impreso] / Mariano G. Bosch, Autor . - Buenos Aires : Sociedad general de Autores de la Argentina (ARGENTORES), 1944 . - 120 p.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: BIOGRAFIA Etiquetas: BIOGRAFIA/ ENSAYO Clasificación: 927 LAVb Nota de contenido: I. El poeta descendía de los Marqueses de "Lavardin".-Su abuelo, un marino francés.
II. De dónde procede la continuación del error.
III. El poeta Lavardén. Su juventud
IV. La sátira y otras composiciones.
V. Lavardén y el teatro.
VI.La loa "La Inclusa" y el "Siripo"
VII. Los errores respecto a la tragedia del "siripo".- Las fábulas
VIII. La Oda. "Invocación al Paraná"
IX breve análisis final.Link: http://biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=7064 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 03472 927 LAVb LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible
Título : Obras completas Tipo de documento: texto impreso Autores: Luigi Pirandello (1867 - 1936), Autor ; Mariano G. Bosch, Traductor ; Idefonso Grande, Traductor ; Domingo Pruna, Traductor ; Mercedes Carrera, Traductor Editorial: Buenos Aires : Plaza y Janes Fecha de publicación: 1958 Colección: Los Clásicos del siglo XX Número de páginas: 1255 p Idioma : Español (spa) Clasificación: OBRAS DE TEATRO Etiquetas: ITALIA - TEATRO/ TEATRO ITALIANO Clasificación: 852 PIRo Nota de contenido: Un sueño (pero, quizá, no).
La amiga de las esposas.
La trampa.
La señora Morli, dos en una.
¡Piénsalo bien, Giacomino!
Limas de Sicilia.
El gorro de cascabeles.
La tinaja.
Cece.
El deber del médico.
La romería del señor de la nave.
Pero no es una cosa seria.
Bellavita.
El diploma.
El otro hijo.
Liolà.
O de uno o de nadie.
No se sabe cómo.
Encontrarse a sí mismo.
Cuando se es alguien.
A la salida.
La nueva colonia.
Lázaro.
La leyenda del hijo cambiado.
Los gigantes de la montaña.Link: http://biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=2789 Obras completas [texto impreso] / Luigi Pirandello (1867 - 1936), Autor ; Mariano G. Bosch, Traductor ; Idefonso Grande, Traductor ; Domingo Pruna, Traductor ; Mercedes Carrera, Traductor . - Buenos Aires : Plaza y Janes, 1958 . - 1255 p. - (Los Clásicos del siglo XX) .
Idioma : Español (spa)
Clasificación: OBRAS DE TEATRO Etiquetas: ITALIA - TEATRO/ TEATRO ITALIANO Clasificación: 852 PIRo Nota de contenido: Un sueño (pero, quizá, no).
La amiga de las esposas.
La trampa.
La señora Morli, dos en una.
¡Piénsalo bien, Giacomino!
Limas de Sicilia.
El gorro de cascabeles.
La tinaja.
Cece.
El deber del médico.
La romería del señor de la nave.
Pero no es una cosa seria.
Bellavita.
El diploma.
El otro hijo.
Liolà.
O de uno o de nadie.
No se sabe cómo.
Encontrarse a sí mismo.
Cuando se es alguien.
A la salida.
La nueva colonia.
Lázaro.
La leyenda del hijo cambiado.
Los gigantes de la montaña.Link: http://biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=2789 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 08640 852 PIRo LIBROS EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez COLECCION GENERAL Disponible