Biblioteca Florencio Sánchez -EMAD-
"La colección se encuentra parcialmente catalogada en línea"
A partir de esta página puede:
Resultado de la búsqueda
7 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'fonacion'
Refinar búsqueda
Título : | Manual de declamación : Antología de Versos Recitables | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | F.M. Marques, Autor ; Oscar R. Beltran, Otros | Editorial: | BA : Bell | Fecha de publicación: | 1958 | Número de páginas: | 175 p | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | TECNICAS DE ACTUACION
| Etiquetas: | FONACION | Clasificación: | 792.028.3 MARm | Nota de contenido: | Prólogo / Oscar R Beltrán. PRIMERA PARTE. Capítulo I. Verso y estrofa. Sinalefa y acento final. Licencias métricas. Capítulo II. Varedad de metros en la poesía castellana. Alma fuerte: Solo Dios. Anónimo. Otro. G. de la Vega: Adoración. Combinación métrica. Estrofa Capítulo II. Rima. Consonante Asonante. Pareado. Terceto. Rubén Darío: Líbramos Señor. Cuarteto. Quintilla. Soneto. Lira. Silva. rimas en asonantes. Seguidilla. Verso libre. División de la poesía. Poesía lírica. Poesía épica. Poesía dramática. SEGUNDA PARTE. Capitulo IV. Origen del teatro. TERCERA PARTE. Cualidades del buen recitador. De la voz. De la pronunciación. Del gesto. de los defectos de pronunciación más corrientes. De la toma de aliento. Efectismo y sentimiento. COMPLEMENTO LITERARIO. M. de Cervantes: Don -Quijote de la Mancha(frag.) Gabriela Mistral: Las jícaras de Urupán.(frag.) Jorge Isaacs: La caza del tigre (frag) D.F. Sarmiento: El rastreador (frag) Mariano J. de Larra / El castellano viejo (frag) José Somoza / La dehesa de la mora (frag) Rabindrnath Tagore /La flor de la champaca. Pensamientos de Cervantes. Lope de Rueda / Las aceitunas(paso) BREVE ANTOLOGIA DE VERSOS RECITABLES. Marqués de Santillana / Serranilla. José Manrique / A Don Rodrigo Manrique. José Hernández / Consejos de Martín Fierro. Fray Luis de León / Vida retirada. F. de Quevedo / Letrilla satírica Anónimo. Olegario Andrade / El nido de cóndores. Ciro Bayo / A Madrid de las Españas. R y J. Alvarez Quintero / Cacionera. Olegario Andrade / Paysandú. A. Fernández Alcazar / Canción de cuna. Antonio Amaíz / El poema de la noche. Antonio Casero / Las cosas de mi tierra. Fragmento de F. Villaespesa. Eduardo Marquina / Eranse dos infantinas. Pedro Mata / Porque te quiero. Cristobal de Castro / La princesa Amor. Florencia M. de Márques / Ronda. Ciro Bayo / El novio español. Ciro Bayo el Rey Gordo. Domingo R. Hérnández. El canto llanero. Germán Berdíales / Cu-cu canción de ranitas. E del campo / Fausto (frag.) J. R. de Prisco / Balada infantil. Florencia M. de Márquez / Balada de la niña ciega. Ruben Darío / Marcha triunfal. Leopoldo Lugones /El Hornero. Juan de Dios Peza / El nido. José María Permán. / la infanta jorobadita. H. P. Blomberg / El vendedor de calandrias. JoaquÍn Dicenta / Por el camino adelante. J.M. Gabriel y Galán / dos nidos. José María Pemán / Romance del hijo. Eduardo Marquiha / En Flandez se ha puesto el sol(frag.). Florencia M. de Márques / Bandera Argentina. Ricardo Warecki / Calesita. Belisario Roldán / Los Granaderos. M. Benítez Carrasco / "Solea" del amor desprendido. H.P. Blomberg / La serenata del unitario. El viejo Pancho / Cosas de viejo. Mario Bravo / El cedro. Anónimo / La paloma. J.S. Chocano / Pandereta. Belisario Roldán / Página Blanca. Fernández Moreno / La vaca muerta. C. Osorio y Gallardo / Bonita lección. Gabriel Mistral / Plegaria por el nido. Juana de Ibarbourou / La luna nueva. José María Pemán / Balada de las dudas del lego. Maruja V. de Fernández / Romance de French y Beruti. J. Santos Chocano / La cruz del Sur. Gabriela Mistral / El ruego. Conrado Nalé Roxlo / Noche Buena. Héctor Pedro Blomberg / Minué Federal. Rubén Darío / Los tres Reyes Magos. A. Cavilla Sinclair / La luz mala. Antonio Machado / Los sueños. A. Cavilla Sinclair / Visitando. Enrique Banchs / Balada del sol. Ruben Darío / La rosa niña. Germán Bardiales / romance de la Patria. Gabriela Mistral / Doña primavera. Alfonsín Storni / Iremos a la montaña. Fernán Silva Valdéz / Pericón Nacional. Atahualpa Yupanqui / Zamba. T. Pérez Pieroni / Canción del soldadito. | Link: | http://biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=1148 |
Manual de declamación : Antología de Versos Recitables [texto impreso] / F.M. Marques, Autor ; Oscar R. Beltran, Otros . - BA : Bell, 1958 . - 175 p. Idioma : Español ( spa) Clasificación: | TECNICAS DE ACTUACION
| Etiquetas: | FONACION | Clasificación: | 792.028.3 MARm | Nota de contenido: | Prólogo / Oscar R Beltrán. PRIMERA PARTE. Capítulo I. Verso y estrofa. Sinalefa y acento final. Licencias métricas. Capítulo II. Varedad de metros en la poesía castellana. Alma fuerte: Solo Dios. Anónimo. Otro. G. de la Vega: Adoración. Combinación métrica. Estrofa Capítulo II. Rima. Consonante Asonante. Pareado. Terceto. Rubén Darío: Líbramos Señor. Cuarteto. Quintilla. Soneto. Lira. Silva. rimas en asonantes. Seguidilla. Verso libre. División de la poesía. Poesía lírica. Poesía épica. Poesía dramática. SEGUNDA PARTE. Capitulo IV. Origen del teatro. TERCERA PARTE. Cualidades del buen recitador. De la voz. De la pronunciación. Del gesto. de los defectos de pronunciación más corrientes. De la toma de aliento. Efectismo y sentimiento. COMPLEMENTO LITERARIO. M. de Cervantes: Don -Quijote de la Mancha(frag.) Gabriela Mistral: Las jícaras de Urupán.(frag.) Jorge Isaacs: La caza del tigre (frag) D.F. Sarmiento: El rastreador (frag) Mariano J. de Larra / El castellano viejo (frag) José Somoza / La dehesa de la mora (frag) Rabindrnath Tagore /La flor de la champaca. Pensamientos de Cervantes. Lope de Rueda / Las aceitunas(paso) BREVE ANTOLOGIA DE VERSOS RECITABLES. Marqués de Santillana / Serranilla. José Manrique / A Don Rodrigo Manrique. José Hernández / Consejos de Martín Fierro. Fray Luis de León / Vida retirada. F. de Quevedo / Letrilla satírica Anónimo. Olegario Andrade / El nido de cóndores. Ciro Bayo / A Madrid de las Españas. R y J. Alvarez Quintero / Cacionera. Olegario Andrade / Paysandú. A. Fernández Alcazar / Canción de cuna. Antonio Amaíz / El poema de la noche. Antonio Casero / Las cosas de mi tierra. Fragmento de F. Villaespesa. Eduardo Marquina / Eranse dos infantinas. Pedro Mata / Porque te quiero. Cristobal de Castro / La princesa Amor. Florencia M. de Márques / Ronda. Ciro Bayo / El novio español. Ciro Bayo el Rey Gordo. Domingo R. Hérnández. El canto llanero. Germán Berdíales / Cu-cu canción de ranitas. E del campo / Fausto (frag.) J. R. de Prisco / Balada infantil. Florencia M. de Márquez / Balada de la niña ciega. Ruben Darío / Marcha triunfal. Leopoldo Lugones /El Hornero. Juan de Dios Peza / El nido. José María Permán. / la infanta jorobadita. H. P. Blomberg / El vendedor de calandrias. JoaquÍn Dicenta / Por el camino adelante. J.M. Gabriel y Galán / dos nidos. José María Pemán / Romance del hijo. Eduardo Marquiha / En Flandez se ha puesto el sol(frag.). Florencia M. de Márques / Bandera Argentina. Ricardo Warecki / Calesita. Belisario Roldán / Los Granaderos. M. Benítez Carrasco / "Solea" del amor desprendido. H.P. Blomberg / La serenata del unitario. El viejo Pancho / Cosas de viejo. Mario Bravo / El cedro. Anónimo / La paloma. J.S. Chocano / Pandereta. Belisario Roldán / Página Blanca. Fernández Moreno / La vaca muerta. C. Osorio y Gallardo / Bonita lección. Gabriel Mistral / Plegaria por el nido. Juana de Ibarbourou / La luna nueva. José María Pemán / Balada de las dudas del lego. Maruja V. de Fernández / Romance de French y Beruti. J. Santos Chocano / La cruz del Sur. Gabriela Mistral / El ruego. Conrado Nalé Roxlo / Noche Buena. Héctor Pedro Blomberg / Minué Federal. Rubén Darío / Los tres Reyes Magos. A. Cavilla Sinclair / La luz mala. Antonio Machado / Los sueños. A. Cavilla Sinclair / Visitando. Enrique Banchs / Balada del sol. Ruben Darío / La rosa niña. Germán Bardiales / romance de la Patria. Gabriela Mistral / Doña primavera. Alfonsín Storni / Iremos a la montaña. Fernán Silva Valdéz / Pericón Nacional. Atahualpa Yupanqui / Zamba. T. Pérez Pieroni / Canción del soldadito. | Link: | http://biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=1148 |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
00670 | 792.028.3 MARm | LIBROS | EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez | COLECCION GENERAL | Disponible |
Documentos electrónicos
 http://img1.mlstatic.com/s_MLA_v_S_f_86125068_8298.jpgURL | | |

/ Bertil Frans Malmberg
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
00340 | 792.028.3 MALf | LIBROS | EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez | COLECCION GENERAL | Disponible |

/ Roberto Fontana
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
00349 | 792.028.3 FONf | LIBROS | EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez | COLECCION GENERAL | Disponible |
00348 | 792.028.3 FONf | LIBROS | EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez | COLECCION GENERAL | Disponible |

/ Žarko Muljacic
Título : | Fonología general : Revisión crítica de las nuevas corrientes fonógicas | Otro título : | Fonología generale e fonologia della lingua italiana | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Žarko Muljacic (1922 - 2009), Autor ; Eduard Feliu, Traductor | Mención de edición: | 2da ed. | Editorial: | Barcelona : Laia | Fecha de publicación: | 1982 | Colección: | PAPEL 451 num. 24 | Número de páginas: | 411 p | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-7222-469-8 | Idioma : | Español (spa) Idioma original : Italiano (ita) | Clasificación: | TECNICAS DE ACTUACION
| Etiquetas: | DICCION/ ARTICULACION/ FONETICA/ FONACION | Clasificación: | 792.028.3 MULf | Nota de contenido: | PRESENTACION. Prefacio del autor. Siglas y abreviaturas. Indicaciones bibliográficas. Transcripciones. Capítulo I. Introducción. La articulación del lenguaje. "Langue" y "parole" (lengua y habla) Fonética y fonología. La fonología y las funciones del lenguaje. El lugar de la fonología en el marco de la lingüística. Definición y subdivisión de la fonología. Las diferentes clases de rasgos. breve noticia sobre la historia de la fonología. bibliografía. FONOLOGIA SINCRONICA. Capitulo II. Capitulo II. Fonología del sonido. Sincronía no es estatismo. A) La elección de los rasgos distintivos intrínsecos. Los rasgos distintivos intrínsecos en acto. Mensaje y código. Discurso elíptico y discurso explícito. Estratificación del sonido. En busca de los RDI. Identificación de los rasgos distintivos. Espectrografía. Algunas indicaciones prácticas y teóricas sobre espectrografía. Los dos tipos RD y las tres clases RDI. 1. Rasgos de sonoridad. Las dos parejas de RDI fundamentales (I y II)Tercera pareja de RDI: nasal- oral. Cuarta pareja de RDI: denso - difuso (y las parejas IV ay IVb). Quinta pareja de RDI: continuo -interrupto(o discontinuo). Sexta pareja de RDI: estridente-mate. Séptima pareja de RDI: Bloqueado - no bloqueado. Octava pareja de RDI: sonoro- sordo. Novena pareja de RDI: tenso-flojo (o relajado)2. Rasgos de tonalidad. Décima pareja de RDI: grave- agudo(y las parejas Xa y Xb) Undécima pareja de RDI: bemolizado-no bemolizado. Duodécima pareja de RDI: Diesizado-no diesizado. Localización de los RDI de tonalidad: 1 lenguas que itnen una sola pareja de RDI de tonalidad. Localizacion de los RDI de tonalidad: 2 lenguas que poseen dos o tres parejas de RDI de tonalidad. La terminología de los RDI. Acciones de la lista de RDI propuestas por diversos investigadores. B) La combinación de los rasgos distintivos intrínsecos.¿Que RDI se excluyen mutuamente? ¿Son posibles las soluciones múltiples en el análisis contenencial? C) Entopía y redundancia. Entropía y redundancia de los RDI) Adiciones al Capítulo segundo. Otros métodos para clasificar los rsgos distintivos. Datos bibliográficos esenciales de los análisis binarios. Normas para la construcción de matrices binarios. Algunos ejemplos de análisis binarios. Bibliografía. Capítulo III. Fonología de la palabra. A) elección de los fonemas. Pareja mínimas y submínimas. Las definiciones del término"fonema".Las variantes. Un ejemplo de análisis distribucional. Problemas en la la individuación de fonemas,¡Un fonema, o bien dos?. La "Imbricación" de fonemas("overlapping"). Los fonemas aun siendo los mismos casi nunca son idénticos.La clasificación de las oposiciones fonológicas según N. S. Trubetzkoy. La clasificación de las oposiciones fonológicas según J. Cantineau. Las correcciones. El binarismo jakobsoniano y la clasificación e las oposiciones. Dificultades den la identificación de fonemas. Análisis fonológico maximalista y minimalista. La condición fonemática de los sonidos y la silabación. Leyes tendencias universales en el campo fonológico. B) La combinacion de fonemas. La sílaba. Las combinaciones de fonemas(fonotáctica). el archifonema. El hipofonema. Fenómenos de distribución fonética combinatoria. Anomalías en la distribución de los fonemas. Los diccionarios inversos. Fonología de la pausa. El contraste entre unidades fonológicas contiguas. La tipología silábica. La morfología. C) Los rasgos distintivos prosódicos(RDP). La función distintiva y contrastiva de los RDP. Las clasificación de los RDP. Rasgos prosódicos de intensidad. Rasgos prosódicos de cantidad. Rasgos prosódicos tonales. Haces de rasgos prosódicos. Interdependencia de los rasgos prosódicos. D)Los rasgos configurativos. La clasificación de los rasgos configurativos. Los rasgos culminativos. Los rasgos demarcativos (RDIe) Ejemplificación. E) Entropía y redundancia. La frecuencia y el rendimiento funcional. Indicaciones generales. El cotejo de los RDI de los fonemas concatenados. La redundancia en el eje de las combinaciones fonéticas. El cotejo de los resultados estadísticos obtenidos con diferentes muestras. ¿A qué se debe la frecuencia de cada fonema? Bibliografía. Capítulo IV. Fonología del enunciado. Indicaciones generales. Los métodos lingüísticos en el estudio de la entonación. La elección de los contornos. La combinación de los contornos. Los rasgos configurativos. Entropía y redundancia. Bibliografía. B) FONOLOGIA DIACRONICA. Capítulo V. Esquemas de fonología diacrónicas. Breve información general sobre la historia de la fonología diacrónica. ¿Cuando y como se hacen fonológicos los cambios individuales? Causas de los cambios lingüísticos. Los factores extremos .Los factores internos. El problema de la economía lingüística. el equilibrio en la frecuencia de fonemas. La cronología de las mutaciones fonológicas tipología de las mutaciones fonológicas. Refonologización. Fonologización. Desfonologización. Coalescencia y escisión. Procedimientos para la indagación diacrónica. La fonología y la lingüística contrastiva Biografía. Bibliografía complementaria. Indice alfabético. Indice de lenguas. | Link: | http://biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=1149 |
Fonología general = Fonología generale e fonologia della lingua italiana : Revisión crítica de las nuevas corrientes fonógicas [texto impreso] / Žarko Muljacic (1922 - 2009), Autor ; Eduard Feliu, Traductor . - 2da ed. . - Laia, 1982 . - 411 p. - ( PAPEL 451; 24) . ISBN : 978-84-7222-469-8 Idioma : Español ( spa) Idioma original : Italiano ( ita) Clasificación: | TECNICAS DE ACTUACION
| Etiquetas: | DICCION/ ARTICULACION/ FONETICA/ FONACION | Clasificación: | 792.028.3 MULf | Nota de contenido: | PRESENTACION. Prefacio del autor. Siglas y abreviaturas. Indicaciones bibliográficas. Transcripciones. Capítulo I. Introducción. La articulación del lenguaje. "Langue" y "parole" (lengua y habla) Fonética y fonología. La fonología y las funciones del lenguaje. El lugar de la fonología en el marco de la lingüística. Definición y subdivisión de la fonología. Las diferentes clases de rasgos. breve noticia sobre la historia de la fonología. bibliografía. FONOLOGIA SINCRONICA. Capitulo II. Capitulo II. Fonología del sonido. Sincronía no es estatismo. A) La elección de los rasgos distintivos intrínsecos. Los rasgos distintivos intrínsecos en acto. Mensaje y código. Discurso elíptico y discurso explícito. Estratificación del sonido. En busca de los RDI. Identificación de los rasgos distintivos. Espectrografía. Algunas indicaciones prácticas y teóricas sobre espectrografía. Los dos tipos RD y las tres clases RDI. 1. Rasgos de sonoridad. Las dos parejas de RDI fundamentales (I y II)Tercera pareja de RDI: nasal- oral. Cuarta pareja de RDI: denso - difuso (y las parejas IV ay IVb). Quinta pareja de RDI: continuo -interrupto(o discontinuo). Sexta pareja de RDI: estridente-mate. Séptima pareja de RDI: Bloqueado - no bloqueado. Octava pareja de RDI: sonoro- sordo. Novena pareja de RDI: tenso-flojo (o relajado)2. Rasgos de tonalidad. Décima pareja de RDI: grave- agudo(y las parejas Xa y Xb) Undécima pareja de RDI: bemolizado-no bemolizado. Duodécima pareja de RDI: Diesizado-no diesizado. Localización de los RDI de tonalidad: 1 lenguas que itnen una sola pareja de RDI de tonalidad. Localizacion de los RDI de tonalidad: 2 lenguas que poseen dos o tres parejas de RDI de tonalidad. La terminología de los RDI. Acciones de la lista de RDI propuestas por diversos investigadores. B) La combinación de los rasgos distintivos intrínsecos.¿Que RDI se excluyen mutuamente? ¿Son posibles las soluciones múltiples en el análisis contenencial? C) Entopía y redundancia. Entropía y redundancia de los RDI) Adiciones al Capítulo segundo. Otros métodos para clasificar los rsgos distintivos. Datos bibliográficos esenciales de los análisis binarios. Normas para la construcción de matrices binarios. Algunos ejemplos de análisis binarios. Bibliografía. Capítulo III. Fonología de la palabra. A) elección de los fonemas. Pareja mínimas y submínimas. Las definiciones del término"fonema".Las variantes. Un ejemplo de análisis distribucional. Problemas en la la individuación de fonemas,¡Un fonema, o bien dos?. La "Imbricación" de fonemas("overlapping"). Los fonemas aun siendo los mismos casi nunca son idénticos.La clasificación de las oposiciones fonológicas según N. S. Trubetzkoy. La clasificación de las oposiciones fonológicas según J. Cantineau. Las correcciones. El binarismo jakobsoniano y la clasificación e las oposiciones. Dificultades den la identificación de fonemas. Análisis fonológico maximalista y minimalista. La condición fonemática de los sonidos y la silabación. Leyes tendencias universales en el campo fonológico. B) La combinacion de fonemas. La sílaba. Las combinaciones de fonemas(fonotáctica). el archifonema. El hipofonema. Fenómenos de distribución fonética combinatoria. Anomalías en la distribución de los fonemas. Los diccionarios inversos. Fonología de la pausa. El contraste entre unidades fonológicas contiguas. La tipología silábica. La morfología. C) Los rasgos distintivos prosódicos(RDP). La función distintiva y contrastiva de los RDP. Las clasificación de los RDP. Rasgos prosódicos de intensidad. Rasgos prosódicos de cantidad. Rasgos prosódicos tonales. Haces de rasgos prosódicos. Interdependencia de los rasgos prosódicos. D)Los rasgos configurativos. La clasificación de los rasgos configurativos. Los rasgos culminativos. Los rasgos demarcativos (RDIe) Ejemplificación. E) Entropía y redundancia. La frecuencia y el rendimiento funcional. Indicaciones generales. El cotejo de los RDI de los fonemas concatenados. La redundancia en el eje de las combinaciones fonéticas. El cotejo de los resultados estadísticos obtenidos con diferentes muestras. ¿A qué se debe la frecuencia de cada fonema? Bibliografía. Capítulo IV. Fonología del enunciado. Indicaciones generales. Los métodos lingüísticos en el estudio de la entonación. La elección de los contornos. La combinación de los contornos. Los rasgos configurativos. Entropía y redundancia. Bibliografía. B) FONOLOGIA DIACRONICA. Capítulo V. Esquemas de fonología diacrónicas. Breve información general sobre la historia de la fonología diacrónica. ¿Cuando y como se hacen fonológicos los cambios individuales? Causas de los cambios lingüísticos. Los factores extremos .Los factores internos. El problema de la economía lingüística. el equilibrio en la frecuencia de fonemas. La cronología de las mutaciones fonológicas tipología de las mutaciones fonológicas. Refonologización. Fonologización. Desfonologización. Coalescencia y escisión. Procedimientos para la indagación diacrónica. La fonología y la lingüística contrastiva Biografía. Bibliografía complementaria. Indice alfabético. Indice de lenguas. | Link: | http://biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=1149 |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
00351 | 792.028.3 MULf | LIBROS | EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez | COLECCION GENERAL | Disponible |
Título : | Las técnicas vocales : Análisis acústico y psicoisiologico de la voz humana y de la pedagogía vocal. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | W Lopez Temperan, Autor | Editorial: | Montevideo : Comunidad del Sur | Fecha de publicación: | 1970 | Número de páginas: | 159 p | Il.: | il | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | TECNICAS DE ACTUACION
| Etiquetas: | DICCION/ ARTICULACION/ FONETICA/ FONACION | Clasificación: | 792.028.3 LOPt | Nota de contenido: | Prefacio. CAPITULO 1. El cerebro y el lenguaje. Sección primera. Filosofía del sistema nervioso. Actividad ritma de las neuronas. Actividad nerviosa refleja. Funcionamiento del encéfalo. Inervación laríngea. Sección Segunda. El origen del lenguaje. El lenguaje y la filosofía. El lenguaje y la antropología. El lenguaje y el sistema nervioso. El lenguaje y la audición. El lenguaje como condicionamiento. El lenguaje y la filosofía moderna.CAPITULO II. Evolución del Canto y de la Pedagogía Vocal. La antigüedad griega. La Edad Media. La enseñanza vocal del medio. El renacimiento. La pedagogía. vocal del renacimiento. el "bel canto" del barroco. La pedagogía del "bel canto". el romanticismo vocal. La pedagogía vocal del "ottocento" El canto contemporáneo. La pedagogía vocal contemporánea. Capitulo III. Análisis de los mecanismos fundamentales del sonido laríngeo. El fuelle fonatorio. Respiración libre y respiración forzada. Anatomía del sistema emisor. Teorías sobre la fonación. El mecanismo de la sirena glótica. Papel de la ventilación pulmonar en la fonación. Papel de la laringe en la fonación. Teoría de los registros de la voz. Acción de las hormonas sobe el desarrollo infantil. CAPITULO IV. Nociones de Fonética Acústica. Sección Primera. Nociones de Fonética Acústica. La vibraciones y su propagación. Características de las vibraciones. Estructuras armónica y resonancia. Percepción y sensibilidad auditiva. El tono o altura de los sonidos. sonoridad o fuerza del sonido. el timbre de los sonidos. el relieve sonoro. La impresión musical. Sección Segunda. Nociones de Fonética Acústica. Análisis del sonido laríngeo. Teoría sobre la formación de las vocales. Mecanismos de la vocalidad. Vocales y consonantes. timbre vocálico y extra-vocálico. Oralidad y nasalidad de la voz. Diferencias fonéticas ente el canto y el habla. Clasificación de la voz cantada por el timbre. Clasificación de la voz cantada por la sonoridad. Clasificación de la voz cantada por la frecuencia (tesituras) CAPITULO V. Análisis fisiológico de los mecanismos fonatorios del Canto. La adaptación del fuelle fonatorio a la voz cantada. Los condicionamientos respiratorios. La respiración en la pedagogía vocal. El "appoggio" de la en el aliento. Comportamiento de la glotis durante el canto operístico. Mecanismos glóticos de las voces ultra-potentes. Los registros de la voz. fisiología de la "cobertura" de la voz abierta. La "Cobertura" de la voz en la pedagogía clásica. El mecanismo del "Pasaje" en la voz de cabeza. La posición laríngeo durante el canto. El "Vibrato" de la voz cantada. relaciones ente los mecanismos fonatorios del Canto. CAPITULO VI. Aspectos acústicos fisiológicos de la propagación de la voz. La absorción en la energía por los pabellones supraglóticos. La vocalidad en el habla y en el canto. La faringe, el velo del paladar y la vocalidad. la lengua y la vocalidad. Los labios y la emisión de la voz. El paladar como receptor de sensaciones fonatorias. La impedancia reflejada como mecanismo adaptador de la sirena glótica. La impedancia reflejada como mecanismo protector. La nasalización de la voz y la impedancia reflejada. La acústica de las salas y su influencia sobre la fonación. CAPITULO VII Contribuciones modernas a la teoría del Aprendizaje. Comportamiento fonatorio y conducta vocal. Tçecnica vocal y métodos pedagógicos. Nociones sobre aprendizaje. Papel de la inteligencia en el aprendizaje. el concepto de esquema corporal. Nociones de esquema corporal vocal. el teclado de sensibilidades fonatorias internas. La direccionalidad subjetiva de la emisión. El condicionamiento audio-vocal. El reflejo cócleo - recurrencial. El efecto Tomatis. Métodos educacionales por retroacción de la voz. CAPITULO VIII. Análisis de las Técnicas Vocales contemporáneos. Cronología de las Técnicas Vocales. Las exigencias del canto operístico. Papel de las técnicas vocales en el rendimiento operístico. Papel de las técnicas vocales en el rendimiento operístico. Criterios para la clasificación de las Técnicas Vocales. El criterio de la impedancia reflejada. Análisis fisiológico de las Técnicas Vocales. Análisis de la impedancia reflejada. Apreciación objetiva de las Técnicas Vocales. CAPITULO IX. Análisis de los Métodos de Educación Vocal. Multiplicidad de métodos educacionales. Métodos para el condicionamiento respiratorio. Métodos para condicionar el "apoyo" sobre el aliento. Métodos para adecuar la ubicación del órgano emisor. Método para adecuación de los pabellones buco-faríngeos. Métodos que utilizan las sensibilidades internas de origen fonatorio. CAPITULO X. Las Técnicas de la Expresión. Técnicas vocales y técnicas expresivas. La emoción artística. La emoción fisiológica. Psicología de la emoción. Las técnicas de la descontracción. Las técnicas de la expresión. Las intenciones expresivas y "el canto interior". La aplicación pedagogía de las intenciones expresivas.
Bibliográfica sumaria por materiales. Indice General. | Link: | http://biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=1145 |
Las técnicas vocales : Análisis acústico y psicoisiologico de la voz humana y de la pedagogía vocal. [texto impreso] / W Lopez Temperan, Autor . - Montevideo : Comunidad del Sur, 1970 . - 159 p : il. Idioma : Español ( spa) Clasificación: | TECNICAS DE ACTUACION
| Etiquetas: | DICCION/ ARTICULACION/ FONETICA/ FONACION | Clasificación: | 792.028.3 LOPt | Nota de contenido: | Prefacio. CAPITULO 1. El cerebro y el lenguaje. Sección primera. Filosofía del sistema nervioso. Actividad ritma de las neuronas. Actividad nerviosa refleja. Funcionamiento del encéfalo. Inervación laríngea. Sección Segunda. El origen del lenguaje. El lenguaje y la filosofía. El lenguaje y la antropología. El lenguaje y el sistema nervioso. El lenguaje y la audición. El lenguaje como condicionamiento. El lenguaje y la filosofía moderna.CAPITULO II. Evolución del Canto y de la Pedagogía Vocal. La antigüedad griega. La Edad Media. La enseñanza vocal del medio. El renacimiento. La pedagogía. vocal del renacimiento. el "bel canto" del barroco. La pedagogía del "bel canto". el romanticismo vocal. La pedagogía vocal del "ottocento" El canto contemporáneo. La pedagogía vocal contemporánea. Capitulo III. Análisis de los mecanismos fundamentales del sonido laríngeo. El fuelle fonatorio. Respiración libre y respiración forzada. Anatomía del sistema emisor. Teorías sobre la fonación. El mecanismo de la sirena glótica. Papel de la ventilación pulmonar en la fonación. Papel de la laringe en la fonación. Teoría de los registros de la voz. Acción de las hormonas sobe el desarrollo infantil. CAPITULO IV. Nociones de Fonética Acústica. Sección Primera. Nociones de Fonética Acústica. La vibraciones y su propagación. Características de las vibraciones. Estructuras armónica y resonancia. Percepción y sensibilidad auditiva. El tono o altura de los sonidos. sonoridad o fuerza del sonido. el timbre de los sonidos. el relieve sonoro. La impresión musical. Sección Segunda. Nociones de Fonética Acústica. Análisis del sonido laríngeo. Teoría sobre la formación de las vocales. Mecanismos de la vocalidad. Vocales y consonantes. timbre vocálico y extra-vocálico. Oralidad y nasalidad de la voz. Diferencias fonéticas ente el canto y el habla. Clasificación de la voz cantada por el timbre. Clasificación de la voz cantada por la sonoridad. Clasificación de la voz cantada por la frecuencia (tesituras) CAPITULO V. Análisis fisiológico de los mecanismos fonatorios del Canto. La adaptación del fuelle fonatorio a la voz cantada. Los condicionamientos respiratorios. La respiración en la pedagogía vocal. El "appoggio" de la en el aliento. Comportamiento de la glotis durante el canto operístico. Mecanismos glóticos de las voces ultra-potentes. Los registros de la voz. fisiología de la "cobertura" de la voz abierta. La "Cobertura" de la voz en la pedagogía clásica. El mecanismo del "Pasaje" en la voz de cabeza. La posición laríngeo durante el canto. El "Vibrato" de la voz cantada. relaciones ente los mecanismos fonatorios del Canto. CAPITULO VI. Aspectos acústicos fisiológicos de la propagación de la voz. La absorción en la energía por los pabellones supraglóticos. La vocalidad en el habla y en el canto. La faringe, el velo del paladar y la vocalidad. la lengua y la vocalidad. Los labios y la emisión de la voz. El paladar como receptor de sensaciones fonatorias. La impedancia reflejada como mecanismo adaptador de la sirena glótica. La impedancia reflejada como mecanismo protector. La nasalización de la voz y la impedancia reflejada. La acústica de las salas y su influencia sobre la fonación. CAPITULO VII Contribuciones modernas a la teoría del Aprendizaje. Comportamiento fonatorio y conducta vocal. Tçecnica vocal y métodos pedagógicos. Nociones sobre aprendizaje. Papel de la inteligencia en el aprendizaje. el concepto de esquema corporal. Nociones de esquema corporal vocal. el teclado de sensibilidades fonatorias internas. La direccionalidad subjetiva de la emisión. El condicionamiento audio-vocal. El reflejo cócleo - recurrencial. El efecto Tomatis. Métodos educacionales por retroacción de la voz. CAPITULO VIII. Análisis de las Técnicas Vocales contemporáneos. Cronología de las Técnicas Vocales. Las exigencias del canto operístico. Papel de las técnicas vocales en el rendimiento operístico. Papel de las técnicas vocales en el rendimiento operístico. Criterios para la clasificación de las Técnicas Vocales. El criterio de la impedancia reflejada. Análisis fisiológico de las Técnicas Vocales. Análisis de la impedancia reflejada. Apreciación objetiva de las Técnicas Vocales. CAPITULO IX. Análisis de los Métodos de Educación Vocal. Multiplicidad de métodos educacionales. Métodos para el condicionamiento respiratorio. Métodos para condicionar el "apoyo" sobre el aliento. Métodos para adecuar la ubicación del órgano emisor. Método para adecuación de los pabellones buco-faríngeos. Métodos que utilizan las sensibilidades internas de origen fonatorio. CAPITULO X. Las Técnicas de la Expresión. Técnicas vocales y técnicas expresivas. La emoción artística. La emoción fisiológica. Psicología de la emoción. Las técnicas de la descontracción. Las técnicas de la expresión. Las intenciones expresivas y "el canto interior". La aplicación pedagogía de las intenciones expresivas.
Bibliográfica sumaria por materiales. Indice General. | Link: | http://biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=1145 |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
00312 | 792.028.3 LOPt | LIBROS | EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez | COLECCION GENERAL | Disponible |
Documentos electrónicos
 lopez_tempera.pdfAdobe Acrobat PDF | | |

/ María Luisa Diez de Peluffo
Título : | La palabra en acción : Dicción- Impostación y Palabra Artística | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | María Luisa Diez de Peluffo, Autor | Editorial: | Montevideo : Productora Gráfica | Fecha de publicación: | 1993 | Número de páginas: | 109 p | Il.: | il. | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | TECNICAS DE ACTUACION
| Etiquetas: | DICCION/ ARTICULACION/ FONETICA/ FONACION | Clasificación: | 792.028.3 DIEp | Nota de contenido: | Prólogo por el Dr. Angel Mario Brignone. Enfoque: Elsa Baroni de Barreneche. Capitulo I. El aparato vocal. El instrumento de la voz. Papel del cerebro en el gobierno del mecanismo vocal. Capítulo II. educación y Gimnasia respiratoria. Antecedentes indispensables. Ejercicios de respiración diafragmática e intercostal intensificada. Educación respiratoria. Técnica. ejercicios. Capítulo III. Cultivar el hábito de la laxitud. ejercicio de laxitud. Vigorización de la voz y pronunciación decúbito y de pie. ejercicios de gimnasia respiratoria. Práctica de laxitud de labios, lengua y mandíbula. Capítulo IV. De la articulación. Ejercicio especial para la lengua. Ejercicios. Cápitulo V. La voz y la acción oratoria.practica de la resonancia. Fonética. Articulación. Pronunciación. Fonética. La Articulación. Ejercicios de Pronunciación. Páginas de letra para trabajar con la R y la RR. Página de lectura para la S y la LL. Página de lectura para ejercitar la X. La entonación. Capítulo VI. Del orador. Proporciones del Discurso. Modo de construirlo y ordenarlo. Selección del tema. Definición de lo que ha de trasmitirse. Finalidad del discurso. Introducción. Exposición o argumento del discurso. Recomendaciones. Final. Ejercicio de preparación del discurso. Capítulo VII. La voz cantada. La fatiga vocal. La fuerza de la voz. El movimiento de la voz. Ejercicio: El pájaro manso vivía. Capítulo VIII. La misión perdurable del libro. El libro y su misión cultural. Capitulo IX. Seleccion de textos de poesía y prosa pra la practica de la lectura Daniel Muñoz / La leyenda Patria; Juana de Ibarbourou / los pinos, Noche de lluvia; Ruben Darío / Sinfonía en gris mayor; Zola Berreta Galli / Siempre Andar; Gloria Vega de Alba / La palabra; Elsa Baroni de Barreneche / Llamada de amor; María Luisa Diez de Peluffo / El Satélite y la esperanza, La mujer uruguaya del siglo XX; Jorge Arbeleche / Amanecer; Nelly de Perino / Gris; Marta de Arévalo / Una voz para la paz; Miguel de Cervantes Saavedra / El Retablo de Maese Pedro; Juan Zorrilla de San Martín / El mensaje de América; María Ofelia Huertas Olivera / Hermano; Amado Nervo / Poeta, tu, no cantes la guerra; Ana María Fresco / Hombre en la Paz; Iris Bombet Franco / Trasmutación; José Hernández / Carta de Martín Fierro al pintor Juan Manuel Blanes. | Link: | http://biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=1147 |
La palabra en acción : Dicción- Impostación y Palabra Artística [texto impreso] / María Luisa Diez de Peluffo, Autor . - Montevideo : Productora Gráfica, 1993 . - 109 p : il. Idioma : Español ( spa) Clasificación: | TECNICAS DE ACTUACION
| Etiquetas: | DICCION/ ARTICULACION/ FONETICA/ FONACION | Clasificación: | 792.028.3 DIEp | Nota de contenido: | Prólogo por el Dr. Angel Mario Brignone. Enfoque: Elsa Baroni de Barreneche. Capitulo I. El aparato vocal. El instrumento de la voz. Papel del cerebro en el gobierno del mecanismo vocal. Capítulo II. educación y Gimnasia respiratoria. Antecedentes indispensables. Ejercicios de respiración diafragmática e intercostal intensificada. Educación respiratoria. Técnica. ejercicios. Capítulo III. Cultivar el hábito de la laxitud. ejercicio de laxitud. Vigorización de la voz y pronunciación decúbito y de pie. ejercicios de gimnasia respiratoria. Práctica de laxitud de labios, lengua y mandíbula. Capítulo IV. De la articulación. Ejercicio especial para la lengua. Ejercicios. Cápitulo V. La voz y la acción oratoria.practica de la resonancia. Fonética. Articulación. Pronunciación. Fonética. La Articulación. Ejercicios de Pronunciación. Páginas de letra para trabajar con la R y la RR. Página de lectura para la S y la LL. Página de lectura para ejercitar la X. La entonación. Capítulo VI. Del orador. Proporciones del Discurso. Modo de construirlo y ordenarlo. Selección del tema. Definición de lo que ha de trasmitirse. Finalidad del discurso. Introducción. Exposición o argumento del discurso. Recomendaciones. Final. Ejercicio de preparación del discurso. Capítulo VII. La voz cantada. La fatiga vocal. La fuerza de la voz. El movimiento de la voz. Ejercicio: El pájaro manso vivía. Capítulo VIII. La misión perdurable del libro. El libro y su misión cultural. Capitulo IX. Seleccion de textos de poesía y prosa pra la practica de la lectura Daniel Muñoz / La leyenda Patria; Juana de Ibarbourou / los pinos, Noche de lluvia; Ruben Darío / Sinfonía en gris mayor; Zola Berreta Galli / Siempre Andar; Gloria Vega de Alba / La palabra; Elsa Baroni de Barreneche / Llamada de amor; María Luisa Diez de Peluffo / El Satélite y la esperanza, La mujer uruguaya del siglo XX; Jorge Arbeleche / Amanecer; Nelly de Perino / Gris; Marta de Arévalo / Una voz para la paz; Miguel de Cervantes Saavedra / El Retablo de Maese Pedro; Juan Zorrilla de San Martín / El mensaje de América; María Ofelia Huertas Olivera / Hermano; Amado Nervo / Poeta, tu, no cantes la guerra; Ana María Fresco / Hombre en la Paz; Iris Bombet Franco / Trasmutación; José Hernández / Carta de Martín Fierro al pintor Juan Manuel Blanes. | Link: | http://biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=1147 |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
05373 | 792.028.3 DIEp | LIBROS | EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez | COLECCION GENERAL | Disponible |

/ Severo Sarduy
Para la voz : (La Playa, La Caida, Relato, Los Matadores de Hormigas) [texto impreso] / Severo Sarduy, Autor . - Fundamentos, 1978 . - 138 p : fotos. - ( Espiral) . ISBN : 978-84-245-0246-1 Idioma : Español ( spa) |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
00671 | 792.028.3 SARp | LIBROS | EMAD - Biblioteca Florencio Sánchez | COLECCION GENERAL | Disponible |