TÃtulo : |
Murgas: el teatro de los tablados : Interpretación y crÃtica de la cultura nacional |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Editorial: |
Montevideo [Uruguay] : Trilce |
Fecha de publicación: |
1996 |
Número de páginas: |
326 p |
ISBN/ISSN/DL: |
978-9974-32-142-7 |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
ARTES ESCÉNICAS - TEATRO
|
Etiquetas: |
URUGUAY/ MURGAS/ CARNAVAL/ CULTURA NACIONAL |
Clasificación: |
792.03(899) REMm |
Nota de contenido: |
Interpretación de la cultura nacional desde la cultura de las clases populares. Crisis de la institución literaria y fundamentos para los estudios culturales. Etapas de la crÃtica literaria. Hacia un nuevo marco interpretativo: las murgas como un aleph de la cultura nacional. Narraciones. Para abrir la noche: El carnaval y la lucha por un orden: "democrático, nacional y popular". Las murgas: ¿Celebración de los mitos legitimantes del status quo o propagación de las nuevas ideas? Reestructura capitalista y su relación con las prácticas culturales de las clases populares. La nueva era del carnaval: dinamismo cultural. Activismo, cultura de masas y negocio del carnaval. Permanencias y transformaciones de las murgas de hoy. Interpretaciones. Tres lecturas posibles de las murgas del carnaval. TeologÃa del carnaval. Las máscaras religiosas del teatro carnavalesco. Hipótesis para leer al carnaval como una ecclesia popular. Poética del teatro carnavalesco. Iluminismo dionisÃaco: bacanal para comerse la muerte. Hacia una hermenáutica del carnaval: las siete caras del Momo. La locura carnavalesca: el revés del mundo al revés. Cuerpos, disfraces y personas. Representación y afirmación de "la persona humana". Los derechos humanos y los tablados del carnaval. Dictadura y derechos humanos. Persona, máscara, farsa: Barroco carnaval. Lo representado y el soporte representacional: el lado material de lo ideal. Un espectro recorre los tablados: dioses, bestias y fantasmas de personas. Omisiones y contradicciones en la filosofÃa del carnaval. La épica - carnavalesca: enunciación y celebración de la gesta nacional - popular. ¿Carnavalidad vs. epicidad? Correlato histórico de la épica carnavalesca 208. Tradición de la forma épica. La épica americana. La épica militar neoliberal. La épica del carnaval. Entre la épica y la burla. Conclusión: Desde el jardÃn de las comparsas. Documentos: Planteles y libretos de algunas murgas principales. Apuntes sobre estrategia investigativa, los libretos y la selección recogida. Los libretos y los tablados. Tipos de murga representados en el c onjunto seleccionado. Araca la Cana. Falta y Resto. La Reina de la Teja. Los Diablos Verdes. Los Saltimbanquis. Don Timoteo. Anti - Murga BCG |
Link: |
https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= |
Murgas: el teatro de los tablados : Interpretación y crÃtica de la cultura nacional [texto impreso] . - Montevideo [Uruguay] : Trilce, 1996 . - 326 p. ISBN : 978-9974-32-142-7 Idioma : Español ( spa)
Clasificación: |
ARTES ESCÉNICAS - TEATRO
|
Etiquetas: |
URUGUAY/ MURGAS/ CARNAVAL/ CULTURA NACIONAL |
Clasificación: |
792.03(899) REMm |
Nota de contenido: |
Interpretación de la cultura nacional desde la cultura de las clases populares. Crisis de la institución literaria y fundamentos para los estudios culturales. Etapas de la crÃtica literaria. Hacia un nuevo marco interpretativo: las murgas como un aleph de la cultura nacional. Narraciones. Para abrir la noche: El carnaval y la lucha por un orden: "democrático, nacional y popular". Las murgas: ¿Celebración de los mitos legitimantes del status quo o propagación de las nuevas ideas? Reestructura capitalista y su relación con las prácticas culturales de las clases populares. La nueva era del carnaval: dinamismo cultural. Activismo, cultura de masas y negocio del carnaval. Permanencias y transformaciones de las murgas de hoy. Interpretaciones. Tres lecturas posibles de las murgas del carnaval. TeologÃa del carnaval. Las máscaras religiosas del teatro carnavalesco. Hipótesis para leer al carnaval como una ecclesia popular. Poética del teatro carnavalesco. Iluminismo dionisÃaco: bacanal para comerse la muerte. Hacia una hermenáutica del carnaval: las siete caras del Momo. La locura carnavalesca: el revés del mundo al revés. Cuerpos, disfraces y personas. Representación y afirmación de "la persona humana". Los derechos humanos y los tablados del carnaval. Dictadura y derechos humanos. Persona, máscara, farsa: Barroco carnaval. Lo representado y el soporte representacional: el lado material de lo ideal. Un espectro recorre los tablados: dioses, bestias y fantasmas de personas. Omisiones y contradicciones en la filosofÃa del carnaval. La épica - carnavalesca: enunciación y celebración de la gesta nacional - popular. ¿Carnavalidad vs. epicidad? Correlato histórico de la épica carnavalesca 208. Tradición de la forma épica. La épica americana. La épica militar neoliberal. La épica del carnaval. Entre la épica y la burla. Conclusión: Desde el jardÃn de las comparsas. Documentos: Planteles y libretos de algunas murgas principales. Apuntes sobre estrategia investigativa, los libretos y la selección recogida. Los libretos y los tablados. Tipos de murga representados en el c onjunto seleccionado. Araca la Cana. Falta y Resto. La Reina de la Teja. Los Diablos Verdes. Los Saltimbanquis. Don Timoteo. Anti - Murga BCG |
Link: |
https://www.biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= |
|